FAO: Chile, uno de los países beneficiados por nuevos proyectos y programas que buscan desarrollar una agricultura sostenible

Febrero 16, 2024|Actualidad|

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aprobó 48 proyectos dirigidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por US$2.900 millones que desempeñarán un papel fundamental en el fomento de una transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios con miras a acabar con el hambre y conservar el medio ambiente.

Las iniciativas, que beneficiarán a 4,2 millones de personas en cinco regiones diferentes de todo el mundo, restaurarán más de 474. 000 hectáreas de tierra; mejorarán las prácticas en más de 24 millones de hectáreas de hábitats terrestres y marinos; crearán y mejorarán la gestión de más de 2 millones de hectáreas de zonas protegidas terrestres y marinas; mitigarán 133 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, y eliminarán 202 toneladas de productos agroquímicos peligrosos.

“Se trata del mayor programa de trabajo de proyectos de la FAO aprobado por el Consejo del FMAM. Estos proyectos, en los que se trabajará en estrecha relación con asociados y países sobre el terreno, tienen el potencial de mejorar millones de vidas a través de la transformación de los sistemas agroalimentarios, al tiempo que ayudan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Junto con el FMAM, nos esforzamos por garantizar la seguridad alimentaria mundial unida a una agricultura sostenible, inclusiva y resiliente, en beneficio de las personas y el planeta”, afirmó María Helena Semedo, directora General Adjunta de la FAO.

De acuerdo con un comunicado de la entidad 46 países se han asociado con la FAO: Angola, Argentina, Barbados, Benin, Bhután, Brasil, Camboya, Chile, China, Dominica, Ecuador, Eswatini, Filipinas, Granada, Guyana, India, Indonesia, Islas Salomón, Kazajstán, Kirguistán, Maldivas, México, Mongolia, Namibia, Nepal, Níger, Nigeria, Pakistán, Perú, República Democrática Popular Lao, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán del Sur, Tayikistán, Togo, Trinidad y Tabago, Túnez, Turkmenistán, Turquía Uzbekistán, Venezuela (República Bolivariana de) y Vietnam.

Tres nuevos programas dirigidos por la FAO

El Consejo del FMAM también aprobó tres programas mundiales y regionales dirigidos por la FAO que se centran en los sistemas alimentarios, los océanos y la restauración de los ecosistemas.

El Programa integrado sobre sistemas alimentarios, dirigido conjuntamente con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), destinará US$ 252 millones de financiación de proyectos y US$ 2 .200 millones de cofinanciación a 32 países.

FAO detalló que este programa se centra en transformar los sistemas agroalimentarios mundiales de la granja a la mesa a fin de que sean sostenibles, positivos para la naturaleza, resilientes, inclusivos y no contaminantes. El programa aportará beneficios mundiales para la biodiversidad, dado que abordará la degradación de la tierra y el cambio climático, junto con una mejora de la seguridad alimentaria, la nutrición, los ingresos, la sostenibilidad de los medios de vida y la resiliencia.

La FAO ejecutará proyectos en 22 países (Angola, Argentina, Benin, Bhután, Chile, China, Ecuador, Eswatini, Filipinas, India, Indonesia, Islas Salomón, Kazajstán, México, Namibia, Nigeria, Pakistán, Perú, Sri Lanka, Sudáfrica, República Unida de Tanzanía y Türkiye) con miras a apoyar vías nacionales de transformación de los sistemas alimentarios u otros marcos dirigidos por los gobiernos, así como a compromisos relacionados con el medio ambiente, como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming‑Montreal (MMB)y el Acuerdo de París.

Al mismo tiempo, el Programa integrado de océanos limpios y saludables destinará US$100 millones a la financiación de proyectos en 14 países, con una cofinanciación de US$ 748 millones para reducir la contaminación oceánica de origen terrestre en nueve grandes ecosistemas marinos, entre ellos, el Golfo de Bengala, el Mar de China meridional, el Caribe, el Mar Rojo, el Mar Negro, la corriente de Humboldt, la corriente de Agulhas y la plataforma del norte del Brasil.

El programa aborda las zonas muertas marinas mediante una reducción de las fuentes de contaminación terrestres procedentes de la agricultura (uso excesivo de fertilizantes, contaminación ganadera) y de fuentes industriales y municipales (aguas residuales no tratadas) a través de medidas normativas y reglamentarias e inversiones en infraestructura, combinadas con la gestión sostenible de los recursos naturales y soluciones basadas en los ecosistemas.

La iniciativa tiene la finalidad de crear un entorno propicio para la promoción de los objetivos de economía azul sostenible de los países, en consonancia con el MMB. Conforme al MMB, está dirigida a la restauración de ecosistemas marinos y continentales, la reducción de la contaminación, la agricultura sostenible, la reducción de enfermedades y las zonas urbanas sostenibles. Mejorará la gestión de más de 520. 000 hectáreas de tierra y 423.000 hectáreas de zonas marinas protegidas, al tiempo que restaurará casi 97. 000 hectáreas de diversos ecosistemas.

El programa, con el que se prevé también captar más de 9 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, está dirigido conjuntamente por la FAO, el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). La FAO ejecutará proyectos en Sri Lanka, la República Bolivariana de Venezuela y Vietnam mientras que sus asociados los ejecutarán en Granada, Jordania, Madagascar, Maldivas, México, la República de Moldova, Panamá, el Perú, Saint Kitts y Nevis, Tailandia, y Trinidad y Tabago.

Asimismo, el Programa sobre el nexo entre aguas y tierras en Asia central, aprobado recientemente por el Consejo del FMAM y dirigido por la FAO, destinará US$ 26 millones de (con 335,5 millones de USD de cofinanciación) a Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán con miras a restaurar los ecosistemas de las cuencas de los ríos Amu Darya y Syr Darya y mejorar la seguridad hídrica, aumentar la resiliencia y mejorar los medios de vida rurales.

Las cuencas de los ríos Amu Darya y Syr Darya son la principal fuente de agua para estos cinco países, y brindan apoyo a unos 60 millones de personas y a gran parte de su agricultura y generación de energía, además de ser fundamentales para otros servicios ecosistémicos y medios de vida. De acuerdo con FAO, la gestión insostenible del agua, especialmente aquella destinada a la agricultura, da lugar a la extracción excesiva de agua en las dos cuencas fluviales y provoca inseguridad hídrica y alimentaria, salinización, pérdida de suelo y degradación de la tierra, reducción del caudal de los ríos, contaminación, y pérdida y fragmentación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad.

Los programas aprobados aprovechan el creciente impulso para aplicar soluciones basadas en los sistemas agroalimentarios a los problemas ambientales. Cabe destacar que, recientemente, se ha seleccionado a la FAO como organismo de ejecución del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM. El Programa de Pequeñas Donaciones ha sido el único mecanismo de financiación del FMAM dedicado a la sociedad civil y las organizaciones de base comunitaria durante los últimos 30 años. En esta nueva fase, la FAO apoyará la ampliación del apoyo del FMAM a las acciones locales de las organizaciones de la sociedad civil, los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los grupos marginados.

Volver