Más de 400 productores, exportadores y profesionales ligados al sector de la cereza se dieron cita en el evento

Más de 400 personas participaron en seminario
“Estamos muy contentos por la gran cantidad de asistentes al Seminario, lo cual demuestra el interés del sector por mejorar los aspectos técnicos que acá se trataron. Nuestro objetivo era unificar criterios técnicos para el manejo del cultivo del cerezo en Chile, y creemos que lo logramos, dadas las intervenciones y participación en las mesas redondas al término de cada jornada. Así, junto con evaluar la pasada temporada, la cual tuvo contratiempos en términos de calidad, también pudimos analizar cómo seguir adelante mejorando éstos aspectos, logrando, a la vez, una mejor rentabilidad”, precisó Patricio Espinosa, Ingeniero Agrónomo, Asesor y Director de PEC Chile, entidad que organizó la jornada.

Patricio Espinosa, director PECChile
El 7mo Seminario Internacional del Cerezo se llevó a cabo los días 4 y 5 de septiembre en el Club de la Unión de Curicó, contando con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, como Zhen Li, Gerente Importación de Jiatian Fruit; Gamalier Lemus de INIA; Lynn Long, Profesor de Oregón State University, y Gregory lang. PH.D., profesor en Fisiología Vegetal de la Universidad de Michigan, por nombrar sólo algunos.
La jornada inaugural contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien relevó el crecimiento de la industria de las cerezas en Chile, la cual, la temporada pasada cifró un hito en exportaciones con más de 186 mil toneladas exportadas, donde China concentró más del 90% de los envíos. “Creo que instancias como éstas son necesarias para seguir avanzando, especialmente en términos de mejorar la calidad de nuestras cerezas”, puntualizó.

Ministro de Agricultura,Antonio Walker
El objetivo del Seminario era sentar las bases para construir conjuntamente con productores, exportadores, técnicos, consultores, y otros profesionales ligados al cultivo del cerezo, las líneas y pautas técnicas de cómo enfrentar y manejar los actuales y futuros desafíos de esta industria, determinados por un aumento de volúmenes, fruta de calidad y condición superior, eficiencia productiva (mano de obra y sistemas productivos) y de proceso (adaptación de la capacidad y calidad del proceso a los nuevos escenarios); logrando finalmente un producto de excelencia, con las características y condición requeridas para una buena comercialización.