Director Nacional de Agricultura de Precisión del INIA : Necesitamos ser más eficientes a nivel de Campo

Febrero 3, 2017|Gremial|

Según Stanley Best, existen dos factores principales para ser eficientes, por un lado la creciente demanda de alimentos derivada de una mayor cantidad de población y el Cambio Climático

Stanley-Best1Hoy, la Agricultura de Precisión (AP) se hace cada más relevante, ya que, no sólo permite realizar manejos de sitios específicos, sino que genera beneficios de eficiencia y sustentabilidad del negocio. Es así como en el marco del “Programa Estratégico Industrias Inteligentes”, de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, Stanley Best, Director Nacional de Agricultura de Precisión del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), habló sobre los desafíos que llaman al agro a ser más eficiente a nivel de campo.

Uno de estos desafíos es el incremento de la demanda por alimentos. “Los agricultores hoy deben generar mayores volúmenes, con los mismos costos asociados e incluso menores. Por lo mismo, el concepto de la eficiencia se hace cada día más relevante, ya que permite una reducción importante de los costos”, precisó.

Por otro lado, se encuentra el cambio climático, el que está generando cambios importantes en las condiciones de cultivo, respuesta de plantas y por consiguiente nuevos manejos. “Las recomendaciones de los asesores ya no son suficientes, han aparecido una serie de instrumentos que permiten mejorar los diagnósticos y la precisión de ellos. La agricultura de precisión permite realizar manejos de sitios específicos y genera beneficios de eficiencia y sustentabilidad del negocio”, agregó .

Si bien, Best destacó que el sector agrícola en Chile está incorporando tecnología, por ejmplo, mejorando los diagnósticos, realizando seguimientos satelitales con drones y con diferentes tipos de sensores, aún falta por avanzar e incrementar su uso.

“Existe la necesidad del uso de la tecnológica y de avanzar en todo lo que es la mecanización y robótica, producto de la escases de mano de obra que existe en Chile. Por citar una especie, en los arándanos, el 70% de los costos está directamente relacionado con la mano de obra. Por lo mismo, la tendencia mundial es de la tecnificación, control del riego, de los fertilizantes y a un dato que me diga lo que realmente se debe hacer (…) Hay una oportunidad para hacer las cosas. La tecnología va entrar fuerte en el país”, comentó

agriculturadeprecisionHay interés pero también desafíos

De acuerdo al experto de INIA, hoy la industria chilena está muy interesada en incorporar tecnología e invertir para poder avanzar en el factor de calidad, pero hay desafíos que enfrentar. “La supervivencia del agro va a pasar por un avance tecnológico, en mantener un estándar de calidad y a un precio razonable. Si queremos introducir tecnología en el agro, debemos contar con tecnología habilitante. El problema de conectividad en Chile actualmente es una limitante. Muchos lugares no tienen acceso a internet o tienen acceso restringido. Por otro lado, está la brecha del conocimiento de las tecnologías. Hoy te encuentras con un usuario con muy bajo conocimiento tecnológico”, especificó.

Asimismo agregó que a lo anterior es importante sumarle el factor cultural, la credibilidad y aceptación. “La visión de la ecuación entre tecnología y retorno económico aún es lenta”, destacó.

En cuanto a herramientas que puedan acortar la brecha de conocimiento y manejo de tecnologías en el agro, el experto del INIA mencionó los PdT (Programas Difusión Tecnológica), de CORFO, los cuales, para concretar su objetivo deben ser potenciados a través de la adaptación de las tecnologías a los segmentos productivos.

Finalmente, Stanley Best explicó que otro agente clave en todo este proceso es el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, el cual tiene una labor fundamental para ir incorporando tecnología, donde la asociatividad también juega un rol muy importante.

“Nosotros como Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA, estamos trabajando en un proyecto en todo el valle del Itata, con satélites, el monitoreo de suelos, entre otras tecnologías, de manera de poder definir cuáles son los nichos que tienen y focalizarnos en ellos, para entregarles un buen soporte de las acciones que deben realizar. También hemos hecho un trabajo interesante con tijeras hidráulicas. Y hemos abierto un nicho de trabajo para las mujeres de esta zona bien significativo. Estos son pequeños cambios, pero grandes avances para el futuro. En este tipo de cosas es donde uno puede ir introduciendo tecnología”, concluyó.

 

Volver