Casi el 75% del consumo de alimentos en Corea es importado, siendo la fruta uno de los productos de mayor consumo, cifrando 66,5 kg per capita de fruta al año
Las frutas y bebidas en Corea son uno de los productos que alcanzan los mayores precios entre 13 países a nivel global
En un estudio llevado a cabo por la organización de consumidores de Corea del Sur, se indica que los coreanos pagarían los más altos precios por alimentos de producción propia, así como también por los productos agrícola y ganaderos importados, en comparación con otros países del mundo.
La encuesta compara los precios al consumidor de 35 productos en ciudades capitales de 13 países a nivel global como Estados Unidos, China, Países Bajos, entre otros.
A modo de ejemplo, en la investigación se precisa que los precios de las uvas verdes importadas y del vino eran más altos en Corea que en cualquier otro país. Por ejemplo, el precio de las uvas estadounidenses Tomson Seedless fue de 7.009 wones (USD$ 5.77) por 800 gramos, 73 por ciento más que en los Estados Unidos (4.049 wones); ello comparando la situación entre los meses de junio a octubre de 2015 y 2016, respectivamente.
“Como resultado de la comparación de los precios de los productos agrícolas y ganaderos, incluidas las importaciones, Corea se ubicó dentro de los cinco países más caros a nivel mundial en 31 artículos de los 35 investigados”, explicó un vocero de la organización Consumers Korea.
“En conjunto, los precios para los productos agrícolas como frutas, así como lácteos y otros alimentos resultaron ser más caros en Corea en comparación con otros países”, agregó el representante.
En el caso de las bebidas, el reporte indica que el vino chileno Cabernet Sauvignon llegó a un valor de 38.875 won, un 71 por ciento más (22.681 won) del valor alcanzado en los Países Bajos, que se ubica como el quinto mercado más caro. El precio del samgyeopsal, de origen local, fue de 27.930 won por kilogramo, casi el doble que en China (14.679 won), y el más alto del mundo.
Consumo de frutas en Corea
El mercado coreano de frutas importadas se ha incrementado en los últimos 5 años, según Korea Customs Service. Entre las razones del aumento está la apertura del mercado y el rol del retail, en especial los hipermercados, considerados como uno de los factores claves en el suministro de éstas en todo el país.
Los factores considerados en la compra de frutas, según encuesta realizada a consumidores finales en 2015, son los siguientes: estado fresco (29,2%), precio (24,2%), grado de azúcar (11,7%), lugar de origen (11,5%), zona productiva (5,5%) y certificación orgánica (1,5%), entre otros.
De acuerdo a un informe de mercado realizado por ProChile, casi el 75% del consumo de alimentos en Corea es importado, siendo la fruta uno de los productos de mayor consumo y que con la apertura de su mercado han podido importar una mayor variedad. Desde el año 1990, el consumo per cápita de frutas, en general, ha aumentado a una tasa promedio anual del 1,7 %. En 1990 fue de 41,8Kg y en el 2014 llego a los 66,5Kg. Básicamente, este aumento se ha debido al crecimiento de la economía y al aumento de las importaciones de frutas.
En 1995 el consumo per cápita anual de frutas tropicales incluyendo las naranjas fue de 4,8Kg, y en 2015 aumentó a 13,3Kg. Las frutas tradicionales (templadas) que se consumen más en Corea son: manzanas, peras, duraznos, uva de mesas, mandarinas y caquis. El año 1995, su consumo (frutas tradicionales) fue de 46,4Kg y el año 2015 bajaron a 43,7Kg.; debido básicamente a que la tendencia del consumo de frutas está cambiando, aumentado las preferencias por frutas tropicales o con mayores aportes a la salud provenientes de mercados externos.
Los lugares en que las familias compran sus alimentos, según el reporte de Korea Rural Economic Institute, son los pequeños supermercados del barrio, los hipermercados y los mercados tradicionales por orden de prioridad.
En la región metropolitana de Seúl, los pequeños supermercados (SSM supermarket) son los más buscados cuando se compra alimentos (33,5%) y en los hipermercados (28,4%). Pero en pequeñas ciudades y aldeas, el mercado tradicional ocupa una mayor proporción, sobre lo demás, con un 35,9%.
Las exportaciones chilenas
Actualmente, Chile exporta a Corea uvas de mesa, kiwis, limones, naranajas, arándanos, cerezas, ciruelas y manzanas rojas.
Según cifras de ASOEX, durante la campaña 2015-2016 nuestro país envío al mercado coreano más de 43 mil toneladas de frutas frescas, siendo las de mayor volumen las uvas de mesa, fruta en la cual Chile es, además el mayor proveedor en temporada de invierno.
PARTICIPACION DE FRUTAS CHILENAS EXPORTADAS AL MERCADO DE COREA DEL SUR 2015-2016
(TONELADAS)
Las promociones
Según precisó Charif Christian Carvajal, con el objetivo de incentivar el consumo, así como el conocimiento y disponibilidad de las frutas chilenas en Corea del Sur, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, conjuntamente con ProChile, a través del Fondo de Apoyo a las Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura, han desarrollado diversas acciones de promoción en las más importantes cadenas del retail, así como medios de comunicación, redes sociales, canales de televenta y venta on-line.
“Nuestras acciones en Corea del Sur han estado dirigidas al consumidor final, con la finalidad de incentivar el conocimiento sobre la fruta chilena y su consumo. Es muy importante que se haga hincapié en la disponibilidad de nuestra fruta en el invierno Coreano, potenciando sus aportes a la salud, inocuidad y alta calidad como es el caso de nuestros arándanos y uvas de mesa”, precisó Charif Christian Carvajal, Director de Marketing de ASOEX para los mercados de Asia y Europa.
Asimismo el profesional agregó que dada la reciente apertura del mercado de Corea para frutas como las cerezas, “hemos también estado desarrollando acciones de promoción que nos permitan informar a los consumidores que este producto se encuentra en el mercado, así como sus atributos. Todas estas acciones apuntan a desarrollar el mercado y posicionarnos como un importante proveedor, como ya lo somos en uvas de mesa”.
Carvajal agregó que entre las acciones, desarrolladas hasta la fecha, en el marco de la temporada 2016-2017, destacan promociones en punto de venta del retail y degustaciones para las uvas de mesa, y también las cerezas chilenas, especialmente en E-Mart y Lotte Mart.
E-mart es la primera cadena de hipermercados en Corea con 156 tiendas operadas alrededor del país. En 2015 el beneficio operativo fue de 409,2 millones de dólares y las ventas anuales fueron de 11.080 millones de dólares. E-MART presenta muchos productos alimenticios de otros países y también productos eco-naturales y orgánicos. En tanto, LOTTE MART, es la tercera cadena de hipermercados de Corea, opera con 116 tiendas de hipermercados. Sus ventas en 2015 alcanzaron los 6.910 millones de dólares.
Fuente: SimFRUIT