Coquimbo: Ministro de Agricultura destaca importancia del programa piloto de Systems Approach para las uvas de mesa que se exportan a México

Hasta el campo Angostura de Recoleta de propiedad de Alfonso Artigues en la región de Coquimbo, llegó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para conocer el trabajo que realizan productores y exportadores de uvas de mesa para llevar adelante el Programa Piloto de Systems Approach para las exportaciones de uvas con destino a México. Un trabajo que fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) y Frutas de Chile.

A la fecha son cinco los contendores embarcados de uvas de mesa bajo Systems Approach, que han sido revisados por los inspectores mexicanos de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) del Senasica que se encuentran en Coquimbo, y cada uno de ellos pudo ser enviado sin ningún problema, dado que se cumplió con el procedimiento acordado entre ambos países.

“Estamos muy contentos de estar en la región de Coquimbo, y especialmente en Provincia del Limarí, porque a pesar de la terrible escasez hídrica aquí hay buenas noticias. Hay uso responsable del agua por lo que felicitamos a la familia Artigues (…) , pero además estamos siendo testigos de un hecho histórico, pues con los Estados Unidos Mexicanos hemos logrado avanzar en un sistema que permite que la uva de mesa chilena entre sin fumigación, lo cual, le quita calidad y precio”, comentó el ministro Valenzuela.

Añadió: agricultura, por eso corresponsabilidad para que esta región siga exportando fruta al mundo, particularmente a nuestro país hermano que es México, y también hortalizas para que los chilenos tengan acceso a productos de calidad”, añadió el ministro Valenzuela.

Por su parte, Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile observó: “Primero que todo agradecer la especial preocupación en este tema y presencia del ministro de Agricultura en esta actividad, donde quisimos presentar el trabajo que se está realizando en el marco del programa piloto de Systems Approach para la uva de mesa que va con rumbo a México, y que tendrá una duración de tres meses. Se trata de una herramienta clave para mejorar la competitividad de los productores y exportadores de uvas de mesa de Ovalle, en la región de Coquimbo, que vienen enfrentando serias complicaciones debido a la sequía, México es uno de los mercados importantes para nuestras exportaciones de uvas de mesa, y donde hemos ido perdiendo espacio, justamente, por tener que fumigar la fruta”.

 

Agregó: “Creemos que tenemos la capacidad técnica para responder a los requerimientos y llevar adelante con éxito este plan piloto, lo que nos permitirá poder extender este sistema a otras zonas productoras de uvas del país. Eliminar el requisito de fumigación para nuestras uvas, nos permitirá competir mano a mano con otros proveedores de uvas en el mercado mexicano, pues estamos convencidos que nuestra fruta es la mejor”.

En el mismo sentido, Marcos Muñoz, jefe (s) de la división de protección agrícola, forestal y semillas del SAG, destacó la confianza del ministerio de agricultura de México para llevar adelante este piloto único en su tipo en : “Esta es una instancia inédita (piloto) , muy importante no sólo para los productores o el SAG, sino que también porque es un ejemplo claro de la articulación público-privada, y la confianza que tiene el ministerio de agricultura mexicano con la responsabilidad fitosanitaria que tienen tanto el SAG como los productores de Chile. Este sistema permite llegar con la fruta sin fumigar, por lo tanto, con fruta de mejor calidad a los mercados mexicanos.

“Basicamente se trata de una metodología que puede ayudar a abrir más un mercado tan importante como es México, dada la restricción que hoy tiene para nuestras uvas con la fumigación. Por lo tanto, incorporar esta tecnología y sus protocolos es una forma de darle mayor competitividad a nuestra uva de mesa, y en particular a la uva del Limarí que se exporta a México”, puntualizó el seremi de agricultura de Coquimbo, Christian Álvarez.

En tanto, la delegada presidencial, Marily Escobar, relevó la importancia del trabajo público-privado: “Para la región este piloto es algo muy positivo, especialmente la crítica situación en que se encuentra el agro de la región, afectado por una gran sequía. Aquí se da cuenta de la importancia del trabajo público-privado, lo cual, ha sido mandatado incentivar por nuestro presidente Gabriel Boric, para buscar maneras colaborativas de trabajo con el fin de beneficiar a todos. Nos alegra ver hoy el resultado de esta cooperación no sólo en este piloto, sino que también para enfrentar los problemas de agua y productividad que vive el agro de la provincia del Limarí”.

Finalmente, a nombre de los productores y exportadores de frutas del Limarí, Alfonso Artigues, dueño del campo Angostura de Recoleta, puntualizó: “No se pueden imaginar la felicidad que esto significa. Primero que todo, el que hayamos sido seleccionados para implementar este piloto nos llena de orgullo y da cuenta que hacemos las cosas bien. En segundo lugar, esta modalidad de exportación sin fumigación es algo que los exportadores de uvas chilenos estamos pidiendo hace mucho tiempo, ya que encontramos muy injusto tener que fumigar, mientras otros países tienen otras alternativas. Somos el único país al cual se le exige la fumigación, afectando la calidad de nuestras uvas. Este piloto es el primer paso para la implementación más amplia de este sistema y lo estamos haciendo con México, por lo que, esperamos que prontamente lo hagamos también con Estados Unidos de Norteamérica”.

Sitio de Inspección

Durante la visita Miguel Canala – Echeverria explicó a las autoridades regionales presentes, y al ministro de agricultura, la importancia de avanzar en la construcción de un Sitio de Inspección SAG-USDA/APHIS-Frutas de Chile, para lo cual se ha presentado un proyecto al gobierno regional, que se encuentra en la última etapa de evaluación por parte del gobierno regional.

Esta instalación es necesaria para llevar a cabo la inspección que exige EEUU para la implementación del Systems Approach para la uva de mesa chilena. Un proceso que actualmente se encuentra a la espera de la publicación del protocolo acordado por ambos países en el Federal Register de EEUU. De esta forma, el sector estará preparado para dar curso al sistema en cuanto ello ocurra.

La Noticia en Imágenes

En Redes Sociales

Volver