La Sociedad Agrícola del Norte (SAN) destacó el trabajo que se realiza en la región de Coquimbo con la innovación y producción de nuevas frutas, como los arándanos orgánicos, avanzando hacia una frutícultura más sustentable sin pesticidas y procesos de producción inocuos.
Daniela Norambuen, gerenta de la SAN se reunió con Javiera Ruiz, jefa técnica de Agroindustria Saturno para conocer más detalles sobre el proceso que se lleva a cabo en Marquesa, comuna de Vicuña, donde se potencian cutlivos orgánicos. “La agricultura sigue avanzando en calidad para entregar alimentos saludables para Chile y el mundo. Hemos llegado a las instalaciones de uno de nuestros socios donde la producción no para con limones, mandarinas, chirimoyas, sino que ahoraagrega al arándano, fruta muy apetecida por sus múltiples beneficios antioxidantes, buenos para la salud y lo más importante, producidos en un ambiente libre de elementos contaminantes”.
Al respecto, Ruiz destacó los cultivos de arándanos en el norte, explicando que para cuidar su calidad y condición éstos se trabajan en frigoríficos a 3 grados de temperatura, porque la fruta es muy sensible a las altas temperaturas, deshidratándose muy rápido. “El arándano no sólo se produce en la zona sur, sino que también en la región de Coquimbo y con bastante éxito debido a las excelentes condiciones de clima. En Saturno trabajamos la variedad Ventura que requiere menos horas de frío. Una de las dificultades es la deshidratación porque con altas temperaturas transpira y pierde agua. En nuestras instalaciones trabajamos entre tres y seis grados, mientras qu su viaje a los mercados de destino se realiza entre 0 y -1 grados”.
En avíón
Uno de los mercados a donde se exporta la fruta es Taiwán, lugar que recibe esta fruta chilena por avión. Un viaje de entre 5 a 6 días, lo cual se transforma en una ventaja, considerando que el envío marítimo podría significar un mes o más de viaje. “Es una fruta compleja para viajar y muy sensible a los cambios de temperatura, pero muy apetecida por los mercados, además de tener un buen precio”, comentó Javiera Ruiz.
Arándanos orgánicos
En Chile existe una normativa que exige que el proceso productivo de este tipo de productos cumpla ciertos estándares como: que el predio esté aislado para evitar la contaminación de vecinos; que exista un manejo y conservación del suelo mediante la aplicación de humus, compost u otro material rico en materia orgánica; que la vegetación nativa que lo rodea sea resguardada de posibles impactos; que no exista ningún tipo de contaminación de los alimentos y finalmente, que las plantaciones no sean rociadas con ningún tipo de productos sintéticos y/o químicos para el control de plagas.
Por lo mismo, los alimentos orgánicos son libres de pesticidas, fungicidas, plaguicidas, fertilizantes sintéticos y cualquier otro producto, pero además, respeta los ciclos biológicos y fomenta la biodiversidad.
Desde 2007 todo producto orgánico que se venda en Chile tiene que contar con una certificación que lo avale y cuya fiscalización está a cargo del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), organismo que también certifica su condición orgánica, cuando la fruta se exporta.
En el caso de los arándanos es un producto inocuo, 100% orgánico y todo campo tiene establecidas las normas de inocuidad y todo el proceso no tiene uso de químicos, mientras que existen fertilizantes a base de plantas, no dañinos.
“La sustentabilidad es posible en nuestra región con agricultores comprometidos por entregar un producto de calidad, respetando todas las normas y pasando una serie de certificaciones”, puntualizó la gerente de la SAN, Daniela Norambuena.
Temporada 2022-2023
El Comité de Arándanos de Chile – ASOEX, en conjunto con la consultora iQonsulting, entregaron la estimación de las exportaciones para la Temporada 2022-2023, destacando que los envíos de arándanos frescos llegarían 98.228 toneladas, los cuales tienen como principal destino EEUU.