Diversas son las iniciativas que está implementando la autoridad para evitar la propagación del Coronavirus entre los chilenos. Sin embargo, es importante comprender cada una de ellas y tener claro cuáles son los documentos que se deben tramitar en cada caso.
La cuarentena, es un estado en el cual las personas de un área o ciudad son conminadas a permanecer en sus casas, como ocurre en el caso de la Cuarentena dictada para la ciudad de Puerto Williams, la cual se extiende desde el 23 de marzo en forma indefinida,hasta que las condiciones epidemiológicas permitan su suspensión. La cuarentena exceptúa a aquellas personas cuya labor es indispensable para el abastecimiento de la zona, en el ejercicio de dichas funciones. Para controlar esta situación la autoridad sanitaria dispone de los controles sanitarios necesarios para evitar la propagación del virus entre dichas personas, los cuales son apoyados por personal policial y militar.
Por su parte, las Aduanas Sanitarias, son puntos de entrada y salida de una zona (marítimos, aéreos, y terrestres). Una medida que busca evitar el contagio entre regiones. En estas aduanas personal de salud, junto policías y militares, realizan breves chequeos médicos a quienes viajan con el fin de determinar si su salud les permite seguir el camino o no. Para quienes son permitidos de ingresar, se les entrega en ese lugar un Pasaporte Sanitario, el cual también puede ser sacado vía-onine en http://www.c19.cl. Este pasaporte se debe sacar cada vez que la persona desee ingresar a una zona con Aduana Sanitaria.

Si saca el pasaporte sanitario, debe mostrar el código que se muestra en fotografía . Este documento se puede sacar vía online en http://www.c19.cl.
Actualmente existen Aduanas Sanitarias en 8 regiones del país, las cuales suman en total 42 Aduanas Sanitarias instaladas en distintos puntos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Éstas son comunas que tienen pocos casos de la enfermedad detectados, por lo mismo, lo que se quiere es evitar la propagación y el ingreso de personas que portan el Covid19 a estas regiones.

El Cordón Sanitario, es una forma de cerrar una ciudad debido a altos focos de la enfermedad y para evitar su propagación a otras zonas. De esta forma dentro del sector donde está determinado el cordón sanitario, nadie sale o entra. Actualmente existen un cordón sanitario en torno a las comunas de Chillán y Chillán Viejo, en la Región de Ñuble.

Cordón Sanitario entre Chillán y Chillán Viejo en la Región de Ñuble
Según el Diario Oficial el cumplimiento de entrada y salida del Cordón Sanitario exceptúa a aquellas personas cuya labor es indispensable para el abastecimiento de la zona, en el ejercicio de dichas funciones, así como también el transporte de insumos de bienes y servicios básicos para la continuidad de la operación de la ciudad, para lo cual se puede sacar salvoconducto en forma presencial en una Comisaria de Carabineros de Chile, o si se tiene la clave única, a través de www.comisaravirtual.cl. También puede operar como salvoconducto, según la norma, la guía de despacho, acompañada del carnet de identidad del chofer, y la patente del camión.
-
- Acceso Ruta 5 Sur (Peaje Lateral Chillán Viejo), bloqueo mismo peaje.
- Acceso Paso Piedra conecta Chillán Viejo y San Ignacio Ruta N-59. Bloqueo km 13, en Puente Larqui.
- Camino rural ruta N-605 une las comunas de San Ignacio y Chillán, Bloqueo Puente El Diablo.
- Ruta N-55, cruce con ruta N-569, une Chillán y Pinto, bloqueo intersección cruce Boyén.
- Ruta N-545, Camino a Las Mariposas, bloqueo km 14 Sector Los Barriales
- Ruta N-49. Une comunas de Chillán y Coihueco, Bloqueo Km 7, cruce camino Reloca.
- Ruta 5 Sur, km. 398, bloqueo peaje lateral (frente Casino Marina del Sol)
- Ruta N-662, Sector cruce Ruta N-620, une Chillán con Portezuelo y San Nicolás, bloqueo en el empalme.
- Puente Cato, ruta N-409.
- Salida Parque Lantaño
- Baipás Salida antigua

Fuente: SimFRUIT