
Fuente:Sofofa.
- Para el economista e investigador de la Universidad de California, UCLA, Sebastián Edwards la región se enfrenta a una emergencia económica, la que debe abordarse de forma creativa.
El economista e investigador de la Universidad de California, UCLA, Sebastián Edwards presentó el tema “Retomando la productividad en la región. Desafíos pendientes para la AP” en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico que organizó Sofofa.
De acuerdo con Edwards, América Latina y la Alianza viven una emergencia económica. “No estamos en una situación normal. En esta emergencia estamos hablando de lo mismo respecto hace 25 años, es decir es una emergencia enfrentada con un catálogo de recetas repetidos, excepto con la tecnología y softwars. En general seguimos hablando lo mismo, por lo hay que pensar en términos diferentes, creo que sí puede abordar esta emergencia de forma creativa”.
Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, el crecimiento de la productividad sólo en América latina se ubicó en 0,6% en los últimos años. “Por lo tanto, hay una emergencia y el problema central es el estancamiento de la productividad. A lo que se suman datos de este año del Fondo Monetario Internacional que señala que América Latina será la región que menos crecerá con solo 2,5% para 2025. Por ejemplo México crecerá sólo 1,3%, Chile 2,4%; Colombia 2,5%, Perú 2,6% y Costa Rica 3,5%.Para ser honesto el único país que crece de la región es República Dominicana, por lo que hay que estar atentos con lo que está haciendo”, agregó Edwards.
Para el experto Chile lo poco que crece América Latina nada es productividad y es la parte de la emergencia. “Llevamos 10 años hablando de los mismos y no hay una visión respecto a dónde vamos. Lo que quiero ungirles es que tenemos que imaginarnos América Latina en 25 años más, es decir qué queremos, a qué aspiramos Si queremos aumentar la productividad hay que tener claro que lo que determina la productividad son la educación, regulaciones, formalidad, infraestructura, gobernanza, narcotráfico, clima. seguridad etc”, dijo el académico.
Según Edwards :”Han habido avances, pero los avances tecnológicos exigen que volvamos a aprender. Es el mundo de Alicia el país de las maravillas. Hay soluciones que aumentaron la productividad en el pasado (licitación competitiva de proyectos del sector público) no necesariamente llevan a los mejores proyectos 10 años después “
En STEM de la OCDE, Chile es único país está ubicado en el medio . “Argentina, México, Colombia, Perú, Bolivia, todo el resto está a la cola. Por lo tanto, Chile está en una categoría superior al resto de los países. La educación es un tema brutal y llevamos 20 años hablando de educación. Cuando me desempeñaba como economista jefe para América latina del Banco Mundial realizaba discursos y le preguntaba al público ¿Cuál creen que es el número de año de escolaridad formal de las niñas en Bolivia? la respuesta era 0 hace 30 años. Ahora es un poco más. Por lo tanto, hablamos de educación, pero no hablamos en hacer una gran reforma. Sin revolcón América Latina seguirá marcando el paso”.
Edwards recordó que hace un año comentó en una charla en Chile que había que aprender de Elon Musk. “Algunos de los principios de Musk son; hay que dudar de cualquier requerimiento, considerar cuáles de estos son sugerencias. No es obligatorio hacerlo. Hay que deshacerse de la mayor parte de esos requerimientos, luego sí borro muchos, restauraré algunos. Muchas empresas optimizan antes de deshacerse de los requerimientos, es decir optimizan con requerimiento cuando debería deshacerse de ellos. Lo anterior se traduce en la política pública en derogar para reemplazar, reformar. Creo que América Latina hemos puesto muchos parches curitas y lo que debemos hacer sacarlos todo”, añadió.
“Latinoamérica sin agua es inviable. No hay ninguna razón para que Chile y Perú no lideren los top5 de tecnología del agua. La minería necesita de agua. Debemos exportar servicios, Chile y Perú deberían ser los principales países en exportar servicios de minería”, finalizó Edwards.