Secretaria Ejecutiva de ChileValora: “Llevaremos a cabo un plan de actividades para que el sector fruítícola se desarrolle como un verdadero líder en la certificación de competencias laborales”

Marzo 7, 2017|Noticias Destacadas|

En conversación con SimFRUIT, Ximena Concha, destacó el trabajo de la institución, así como también informó sobre el proyecto que realizarán con ASOEX para mejorar el Catálogo Nacional de Competencias Laborales y explicó algunas acciones específicas en el sector frutícola para este 2017

Ximena Concha Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales de Chile ValoraEn conversación con SimFRUIT, la Secretaria Ejecutiva de ChileValora, Ximena Concha, destacó el trabajo de la institución en lo relacionado a las competencias laborales de los trabajadores del país, especialmente del sector de la fruta, mediante capacitaciones, evaluaciones y certificaciones. Todo con el fin de que los trabajadores mejoren su calificación laboral y las empresas su productividad. Además, la profesional relevó el proyecto que realizarán con ASOEX para  mejorar el Catálogo Nacional de Competencias Laborales y explicó algunas acciones específicas en el sector frutícola para este 2017.

“La certificación de competencias laborales es una herramienta muy importante para mejorar la calificación de los trabajadores, contribuyendo no sólo a mejorar la productividad de las empresas, sino que también al desarrollo laboral de los propios trabajadores. En el sector frutícola llevamos más de 10 mil trabajadores certificados en distintos perfiles laborales. Sin embargo, para profundizar y mejorar la labor, este 2017 desarrollaremos un proyecto junto a ASOEX y el organismo sectorial tripartito que hemos conformado en este sector, para revisar si los perfiles laborales que hoy tenemos descritos para el sector frutícola, efectivamente están recogiendo innovaciones tecnológicas y necesidades de especialización en el rubro, con el fin de tener un Catálogo más robusto que permita seguir orientando procesos de certificación laboral, procesos de capacitación laboral, y además nos permita poblar la herramienta creada por ChileValora, llamada, Ruta Formativo-Laboral, la cual permite mostrar a los trabajadores cuáles son sus oportunidades de desarrollo futuro, en la medida que no sólo certifiquen sus competencias actuales, sino que también nuevas competencias,a través de una formación permanente”, comentó Ximena Concha.

rutaformativaLa Secretaria Ejecutiva de ChileValora, agregó que actualmente la entidad cuenta con 70 Rutas Formativo-Laboral descritas para los sectores de: Transporte y Logística; Comercio; Agrícola y Ganadero; Elaboración de Alimentos y Bebidas; Gastronomía, Hotelería y Turismo; Servicios Financieros y de Seguros; Salud y Asistencia Social; Silvicultura y Actividades Forestales y el sector de la Construcción.

Una Ruta Formativo-Laboral permite identificar de forma gráfica las posibilidades de desarrollo laboral y/o formativo en un contexto productivo, ya sea mediante el reconocimiento de la experiencia laboral o procesos de capacitación y/o formación, respectivamente. Las Rutas Formativo Laborales se circunscriben a procesos o subprocesos de un sector o subsector, por lo tanto son pertinentes en un contexto productivo determinado y representan una propuesta consensuada por el sector.

En este sentido es importante distinguir que una Ruta Laboral representa las posibilidades de movilidad que tiene un trabajador para desempeñarse en un sector o subsector determinado, a partir de la acumulación y reconocimiento de su experiencia laboral.Mientras que una Ruta Formativa representa las alternativas de formación y capacitación que tiene un trabajador para progresar y desarrollarse laboralmente en un sector o subsector productivo.

Marcos de Cualificaciones: Una herramienta para articular las acciones de formación

“Nosotros creemos que una herramienta muy potente para articular el mundo del trabajo con el mundo de la formación es, lo que en los países desarrollado llevan muchos años trabajando, que son los Marcos de Cualificaciones, que en el fondo buscan llegar a un acuerdo, entre las instituciones que estamos en el ámbito laboral y las que están en el mundo de la formación, con respecto a los distintos niveles de aprendizaje que una persona puede ir adquiriendo a lo largo de su vida laboral, es decir, el objetivo es contar con  un mismo lenguaje que todos reconozcamos como válido. ¿Qué nos permite esto? Por ejemplo, que una persona que se certifica en ChileValora en un nivel 2 o nivel 3 del Marco de Cualificaciones pueda ir a la Educación Técnico Profesional, y se le reconozca esta certificación como aprendizaje válido, que no tenga que partir desde cero, que es lo que pasa hoy, pues se trata de una persona que ya tiene la experiencia”, destacó Ximena Concha.

La profesional añadió que los Marcos de Cualificación son herramientas que se han copiado de los países desarrollados, pues han resultado tener éxito en donde se han implementado, asimismo puntualizó que hoy en la materia hay avances con el Servicio de Capacitación y Empleo (Sence). “Hoy con Sence estamos generando una oferta de planes de capacitación asociados a los perfiles de ChileValora; y además estamos participando en una mesa de trabajo a la cual hemos sido convocados por el Ministerio de Educación, junto a la Corfo y el Sence, para crear este año un Marco Nacional de Cualificaciones para la educación técnico profesional del país”, explicó.

En cuanto a los beneficios de los Marco de Cualificación para los trabajadores está el hecho que les permiten visibilizar sus posibles trayectorias laborales futuras y rutas de aprendizaje asociadas a ellas, para que se puedan mover dentro de un sector productivo o cambiarse hacia otro rubro. Mientras que a los empleadores, les permite identificar el nivel de conocimiento, habilidades y aptitudes que tiene una persona que cuenta con determinada cualificación, al momento de contratar o para optimizar la gestión de personas al interior de sus empresas.

Vision a Mediano y Largo Plazo

“El aporte que ha hecho ChileValora es, fundamentalmente, sentar en una misma mesa e invitar a conversar a trabajadores, empresarios y gobierno, con el fin de llegar a acuerdos respecto a cuáles son las competencias que hoy necesitamos desarrollar en nuestros trabajadores, de tal forma de ir alineando estas capacitaciones y certificaciones a las necesidades del país, es decir, con una visión de país de mediano y largo plazo”, observó la representante.

En este ámbito, Ximena Concha recordó que el trabajo de ChileValora fue destacado ante la asamblea de la ONU, en el lanzamiento del “Pacto Global: diálogo social reforzado para el trabajo decente y el crecimiento inclusivo” en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en Nueva York en octubre de 2016. “Este reconocimiento, además de ser  un orgullo para una institución pequeña como lo somos,  también nos habla de cómo pueden trascender procesos que tengan un sustento social, es decir, lo que hace ChileValora no se sustenta sólo en una política de gobierno que dura 4 años, sino que es una política de Estado, que hoy tiene su reconocimiento también por el mundo productivo. Lo que hemos construido lo hemos hecho con la cooperación público-privada y de todas las partes”, recalcó.

Apostando al Sector Frutícola

La ejecutiva agregó que este 2017, uno de los sectores claves con el cual desarrollaran un trabajo más pronfundo este año es el frutícola. “Nosotros trabajamos con todos los sectores productivos, pero este año estamos colocando un especial foco en algunos sectores productivos que han demostrado un gran compromiso con la certificación laboral de sus trabajadores, que tienen una relevancia especial como fuentes de empleo y donde tenemos el concurso de los actores público-privados detrás de este trabajo. En este ámbito, el sector frutícola es uno de los sectores que nuestro Directorio ha decidido focalizar, buscando incentivar con más fuerza el uso y el despliegue de la certificación. En términos concretos lo que vamos a hacer es determinar un plan de actividades, durante todo el año para que el sector fruítícola se pueda desarrollar como un verdadero líder en la certificación de competencias laborales, y de esta forma motivar a otros a través del efecto demostrativo, atrayendo a muchos otros actores dentro y fuera del sector frutícola para  usar herramientas como la certificación laboral”, precisó la Directora de ChileValora.

Finalmente, Ximena Concha, comentó : “Hoy participan del sistema de certificación 21 sectores y 50 subsectores productivos de nuestra economía (…) trabajamos con el 90% de los sectores que define el INE, trabajamos con 14 de 17 actividades económicas que identifica el Banco Central, las que equivalen al 88% del PIB y si miramos nuestro catálogo y lo comparamos con las ocupaciones más importantes que están descritas en la CASEN, nosotros hoy, tenemos presencia en 28 de las 50 ocupaciones que dan mayor empleo en el país, que representan al 65% del empleo nacional”, concluyó

Revise las Rutas Formativos Laborales definidas para el sector frutícola AQUÍ

 

Revise ejemplos de Marco de Cualificaciones AQUÍ

Fuente: SimFRUIT

 

Volver