Nuestro país avanzó en actualizar los planes de trabajo de los distintos grupos técnicos, comités y subcomités de la AP, en reactivar la agenda internacional y las negociaciones comerciales del bloque, entre otras materias.
Luego de un mes de ejercicio, en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile traspasó la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico (AP) a Perú, tal como acordaron los países miembros del conglomerado de integración regional –Chile, Colombia, México y Perú– a inicios de junio.
La ceremonia, en Santiago, fue liderada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; y por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; y contó con la participación -por parte de Perú- de la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi; y de la viceministra de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Madeleine Burns.
En tanto, desde Colombia, asistieron la viceministra de Asuntos Multiculturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elizabeth Taylor; y desde México, el director general de Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y coordinador nacional de México, Efraín Guadarrama.
“Para Chile es de especial interés fortalecer los lazos entre los países de nuestro continente, fomentando de este modo el bienestar e igualdad social en la región”, comentó el ministro Van Klaveren. Por su parte, la subsecretaria Sanhueza, detalló los avances del último mes de la Alianza del Pacífico, que -según dijo- fueron el resultado del trabajo conjunto y en consenso de los integrantes de este mecanismo regional.
En este ámbito, la subsecretaria destacó la actualización de los planes de trabajo de los grupos técnicos, comités y subcomités que integran la AP, que permiten hacer seguimiento a los compromisos y proyectan productos y entregables con previsibilidad con un horizonte de tiempo a marzo 2024.
Además, durante la presidencia protempore de Chile, se activaron las reuniones de los coordinadores naciones y se acordaron las rotaciones de los países coordinadores de los grupos técnicos, comités, subcomités y grupos de trabajo del protocolo adicional, desde el 10 de julio 2023 y hasta que concluya la PPT de Perú, al 31 de marzo de 2024.
Asimismo, la autoridad chilena dio cuenta de la reactivación de la agenda internacional de la AP, destacando las próximas reuniones en el contexto de la Asamblea de Naciones Unidas en septiembre; e informó que los jefes negociadores de la AP esperan retomar el diálogo y abordar los temas pendientes con los candidatos a estados asociados, incluyendo a Singapur y Corea.
En julio, entró en vigor la “Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo previsto en los Convenios para evitar la Doble Imposición”; se entregaron los resultados de la XIV Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la AP; se lanzó una nueva versión del Programa de Voluntariado Juvenil de la AP; y como parte de los proyectos financiados por el Fondo de Cooperación, se presentaron dos estudios sobre la participación del empleo femenino en el comercio exterior, las barreras enfrentadas por las emprendedoras rurales y sobre la participación de las mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en negociaciones internacionales y comerciales, respectivamente.
Perspectivas AP
Previo a la ceremonia de traspaso, se realizó el conversatorio “Perspectivas de la Alianza del Pacífico e Integración Regional”, donde autoridades de Chile, Colombia, México y Perú, analizaron el trabajo que los cuatro países han ido desarrollando.
“Después de 12 años, tenemos claramente una Alianza del Pacífico consolidada, que puede mostrar éxitos concretos, capaz de construir un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios y capitales; donde las personas y sus intereses están en el centro de nuestro quehacer; y donde nos proyectamos al futuro con esperanza”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.