Chile es líder mundial en 13 Envíos no cobre: uvas y salmones en el top

Agosto 27, 2014|Exportaciones|

Al cierre del año pasado, 46 productos chilenos exportados se ubicaron entre los tres primeros a nivel mundial en sus respectivas categorías. Se destaca una segunda oleada de envíos no cobre entre las que sobresalen las ciruelas, donde la oferta chilena logró en una década superar a España como el principal proveedor de esta fruta

Simfruit

Al cierre del año pasado, 46 productos chilenos exportados se ubicaron entre los tres primeros a nivel mundial en sus respectivas categorías. Se destaca una segunda oleada de envíos no cobre entre las que sobresalen las ciruelas, donde la oferta chilena logró en una década superar a España como el principal proveedor de esta fruta

Las exportaciones no cobre de Chile durante los últimos años presentan un avance sostenido. Así es como la agricultura y la industria del salmón lideran los envíos de la canasta exportadora que no considere al metal rojo.

La información fue proporcionada por un medio nacional, de acuerdo a un estudio de ProChile que revela que 13 son los envíos no cobre en los que Chile es líder mundial.

El documento elaborado con datos del Centro de Comercio Internacional, ubica al país como el mayor exportador de uvas, arándanos, ciruelas, manzanas deshidratadas, filetes de salmónidos, tableros de fibra de madera, mejillones, entre otros productos. Además, al cierre del año pasado, 46 productos alcanzaron el Top Tres a nivel global y en total esas exportaciones sumaron US$36.526 millones.

En tanto, el selecto grupo de exportaciones Top One sumaron US$5.288 millones. Y si bien las uvas frescas se mantienen en el primer lugar, los envíos de salmón, en su conjunto, superan a esta fruta.

El año pasado, US$1.707 millones recaudó el mercado exportador de uvas frescas, mientras, la industria salmonera sumó US$1.968 millones.

En efecto, en el envío de truchas congeladas sin trozar, el liderazgo chileno es indiscutido, con una participación de mercado de 58% frente a países como Noruega y Canadá.

Para el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, la fuerte presencia de la trucha chilena en el mercado mundial se debe a que existen pocas empresas que se dedican a su cultivo en el mundo.

“El liderazgo del salmón Atlántico chileno se debe a que los noruegos no procesan en su país por costos de mano de obra”, complementa.

Agricultura

Un claro ejemplo sobre el crecimiento y la relevancia de Chile como exportador de productos agrícolas está en los arándanos frescos. Los envíos de esta fruta subieron 768% entre 2003 y el año pasado.

Los envíos de uva también han evidenciado una importante alza en 10 años. “Gracias a esta continua penetración en los mercados internacionales, Chile ha logrado mantener el liderazgo global (en exportaciones e uva) que ya ostentaba en 2003. Lo mismo sucede con arándanos, manzanas deshidratadas y filetes de salmónidos frescos, donde Chile ha mantenido su condición de top one”, destacan desde ProChile.

No obstante, existe una segunda ola de productos chilenos que escala en el ranking mundial de exportaciones, entre los cuales se ubican las ciruelas frescas. La oferta chilena logró en una década superar a España como el principal proveedor de esta fruta, pasando de envíos por US$73 millones en 2003 a US$169 millones en 2013. Avances igual de notables han sido los registrados por las cerezas frescas, las nueces sin cáscara, los bulbos de flores, pasas y el aceite de oliva. Este último producto pasó del lugar 32 en 2003 a la octava posición en 2013.

Un caso destacado recientemente ha sido el incremento de las exportaciones chilenas de vinos.

Según datos publicados en julio de 2014 por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Chile se ha posicionado en 2013 como el cuarto mayor exportador de vinos, desplazando a Australia, con lo cual el país ha pasado a ser por primera vez el mayor exportador de vinos del “Nuevo Mundo”.

El presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown, pone una cuota de cautela en las cifras. A su juicio, las heladas que ocurrieron a fines de septiembre del año pasado afectaron “fuertemente” a la agrícultura chilena.

¿Pero cómo se entiende el incremento de los retornos por uva fresca? “Allí hubo un incremento de precios promedio”, acotó el líder del gremio agroexportador.

A su juicio, las empresas ya han tomado medidas frente a un eventual cambio brusco en las temperaturas.

“Los resguardos son en la medida que son posibles. Desde el punto de vista de costos e implementación de riego, son muchos los factores que se toman en cuenta”, afirmó.

¿Qué hacen las empresas? “Estamos viendo qué alternativas tienen en términos de seguros, ya que no es tan fácil llegar e incluir una variedad o una nueva especie. También algunas empresas están implementando sistemas de riego que permitan eventualmente mitigar las heladas”, destacó.

Y añadió que la tarea para el agro no es nada fácil. Tras la serie de paralizaciones portuarias, las aseguradoras ya no estarían implementando seguros frente a estos imprevistos.

Fuente: Pulso

Volver