
Fuente:Canvas.
El Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren junto a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), dieron a conocer la Catastro Frutícola 2024 de la Región de Atacama en el cual se refleja que la superficie frutícola llega a 7.528,46 hectáreas, dominando en ese total las especies frutícolas uva de mesa con 5.288,08 hectáreas y Olivo con una superficie de 1.410,46 hectáreas
Para obtener estos datos CIREN realizó 1.086 encuestas a predios con una superficie plantada igual o superior a 0,5 hectáreas y sobre 50 plantas en el caso de Caqui, Maracuyá, Babaco, Guayabo, Feijoa, Mango, Pistacho y Datilero, las que proporcionaron antecedentes sobre superficie frutal, número de árboles plantados, año de las plantaciones, sistemas de plantación, método de riego, entre otros. Además, se incluyó información de capacidad instalada, toneladas procesadas y número de empresas según capacidad de fruta embalada, entre otra información que se obtuvo de 129 empresas encuestadas.
Impactos de la sequía
Según Katherine Araya, directora ejecutiva de CIREN en las regiones de Atacama y Coquimbo que han sido afectadas por periodos de sequía, ha disminuido la superficie frutícola en un 8,3% y 17,3%, respectivamente, y de manera opuesta en la Región de O´Higgins se presentó un aumento de un 5,1% en la superficie frutícola.
Para Andrea García Lizama directora nacional de Odepa: “el sector frutícola está en una constante renovación de especies y variedades para adaptarse a los nuevos requerimientos de los mercados y a las condiciones agroclimáticas del país, que han Ha presentado cambios importantes en los últimos años producto del cambio climático y la prolongada sequía que ha afectado a parte importante del país. Sin embargo, sorteando estas dificultades y dando muestras de resiliencia y dinamismo, la fruticultura se ha expandido, creciendo la superficie plantada un 25% en los últimos diez años, alcanzando 372.576 hectáreas en el año 2024.”
“En tanto, las exportaciones del sector en el mismo periodo han presentado un aumento de 36% en valor llegando el año 2023 a un total de US$8.232 millones, con una participación en el total de las exportaciones silvoagropecuarias de 46%”, indicó García.