Aumento de envíos de cerezas inciden en crecimiento de las exportaciones totales de Chile en diciembre de 2019

Enero 9, 2020|Actualidad, Nacionales|

cerezas6Recientemente el Banco Central entregó las  cifras de comercio exterior correspondientes al cierre del año 2019, destacando el  aumento de 1,3% anual en las exportaciones en diciembre, respecto a igual mes de 2018, constituyendo la primera variación positiva después de 10 meses consecutivos de caídas. El repunte, según el documento estuvo impulsado por los envíos agrícolas, principalmente por el incremento de 120% en las ventas de cerezas.

En diciembre, el valor de las exportaciones totales alcanzó US$ 6.644 millones, frente a US$ 6.556 millones en diciembre del año pasado. “El buen desempeño quiebra una racha negativa de 10 meses de caídas interanuales”, apuntó Miguel Santana, economista de Banco Santander, quien destacó el nivel récord de exportaciones de cerezas.

Diciembre es el mes que marca el inicio de la temporada de exportaciones agrícola. En 2018, los envíos de noviembre llegaron a US$ 179 millones y en diciembre pasaron a US$ 495 millones. En 2019 los embarques pasaron desde US$ 167 millones en noviembre a US$ 758 millones en diciembre.

Un caso emblemático son los envíos de cerezas que en diciembre sumaron US$ 530 millones, con un incremento de 120% en comparación a diciembre del año anterior. Esto se debe, principalmente, al adelantamiento de la temporada de envíos, para cubrir con la demanda que origina el Año Nuevo chino, fiesta en que las cerezas se convierten en las protagonistas de las celebraciones, y que se realizará el 25 de enero, a diferencia de 2018, cuando se celebró el 16 de febrero. Pero también a una temporada con mayor volumen de esta fruta, ya que, desde el Comité de Cerezas de Asoex han estimado para esta campaña 2019-2020 exportaciones por 210 mil toneladas, lo cual marcaría un nuevo récord dentro de esta industria. Mientras que desde el sector de la uva de mesa prevén para el ejercicio 2019-2020 envíos por sobre las 500 mil toneladas.

Durante 2019, según el informe del Banco Central,  los  embarques de cerezas aumentaron un 44,7% , totalizando un valor de US$ 1.562 millones. De esta forma,  se convirtieron en la principal fruta de exportación de Chile, desplazando a la uva, que sumó US$ 1.194 millones en el año y que además evidenció exportaciones más bajas que a igual periodo de 2018.

Más productos agrícolas

Otra alza en los envíos de alimentos correspondió a la carne de cerdo, explicada por un problema puntual de fiebre porcina que afectó la producción doméstica de China.

Los efectos de la guerra comercial se hicieron sentir en el resultado anual. Un informe de la Subsecretaría de Comercio Exterior señala que en 2019, el principal destino de exportaciones, China, registró los niveles de manufactura más bajos de las últimas tres décadas, lo que debilitó las exportaciones chilenas de materias primas a ese país, como el cobre, litio, maderas, celulosa, cueros y lana.

Otras exportaciones 

Los envíos mineros sumaron US$ 3.718 millones, con una baja de 2,3% anual; los embarques agrícolas, silvícolas y pesqueros, US$ 758 millones, con un aumento interanual de 53,2%, y las exportaciones industriales alcanzaron un monto de US$ 2.168 millones, con una disminución de 3,9%.

Con ello, las exportaciones totales cerraron el 2019 con US$ 69.682 millones, y una disminución de 7,6% respecto al año previo.

La minería exportó US$ 36.321 millones, con una caída anual de 9%, y la industria US$ 26.802 millones, con una contracción de 7,9%. En el resultado anual destaca el único incremento de 2,2% del sector agropecuario, silvícola y pesquero, cuyos embarques acumularon un valor de US$ 6.559 millones.

Debilidad en importaciones

El economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, centra su preocupación en las importaciones, con una baja interanual de 8,1% en diciembre y un descenso de 14,2% en el año al totalizar US$ 65.503 millones. “Mejoran las exportaciomes, pero las importaciones están empeorando. Se debilitan las importaciones de bienes de consumo y de maquinaria y equipo, lo que dice relación con el comportamiento que debiera mostrar la actividad en 2020 respecto al consumo y la inversión”, señala.

Fuente: SimFRUIT según información de El Mercurio
Volver