El presidente de la SNA hizo un repaso por la situación de los distintos rubros del agro y aseguró que las proyecciones de esta temporada son más optimistas. Para los sectores que enfrentan complicaciones, planteó posibles soluciones.
La Sociedad Nacional de Agricultura realizó, ayer por la mañana, la versión XVIII de su seminario ¿Cómo viene la temporada 2024–2025?, liderada por el presidente del gremio, Antonio Walker. La cita contó con la participación de la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica; el economista, Óscar Landerretche y destacados expertos del sector que abordaron desafíos y oportunidades para el agro.
En conversación con Frutas de Chile, Walker indicó: “Hoy día estamos en un frente de mal tiempo pero se acabará, saldrá el sol y los agricultores tenemos que ponernos a trabajar en lo que viene. Es verdad tenemos problemas de infraestructura hídrica, de permisiología, burocracia, pero son muchos más grandes las oportunidades que tenemos respecto a los problemas. Por lo tanto, buscamos dar una visión optimista de la agricultura chilena. Tendremos un economista que nos hablará sobre cómo se viene la economía, tendremos a los presidentes de cada uno de los rubros que hablarán sobre las perspectivas que tienen. Este es un encuentro de conversación, de intercambio de ideas para ver como enfrentamos la temporada”.
En cuanto a cómo se viene la temporada, si bien el presidente de la SNA dijo: “Es un poco temprano para comentarlo pero vemos que tenemos un buen tipo de cambio. Vemos que los mercados se han recuperado, vemos que tendremos agua, después de 15 años de sequía interrumpida. Por lo tanto, vemos con optimismo la agricultura chilena, la cual se está normalizando, lo que es una buena noticia”.
Análisis del Agro
En su discurso, Walker proyectó una mejor temporada que las anteriores y destacó el positivo desempeño, durante la temporada recién pasada, de la fruta fresca gracias a una buena producción, tipo de cambio favorable y buen precio. También explicó las complicaciones que están enfrentando otros sectores y las soluciones estructurales que está proponiendo la SNA.
“Sabemos que sus oportunidades futuras superan con creces sus problemas actuales. Solo depende de la buena política y de trabajar en conjunto”, dijo antes de detallar la situación de cada rubro.
En granos, mencionó la crisis del trigo, asegurando que tras reunirse con todos los actores involucrados, desde autoridades hasta productores y molineros, “llegamos a la conclusión de que se necesita con urgencia una agricultura de contrato para producir lo que necesita el comprador: un grano con gluten, de buena proteína y calidad”.
Respecto de los vinos, señaló que Chile se ha posicionado en los mercados internacionales con un producto de gran calidad, pero de mediano precio, por lo que es necesario “reimpulsar la promoción del vino chileno, porque merece mucho mejores precios que sus competidores”.
Sobre el sector forestal, dijo que, producto de los incendios, el robo de madera y otros temas de inseguridad, “el país hoy está plantando 35.000 hectáreas menos de lo que cosecha, siendo que antes cosechaba lo mismo que plantaba”. Para ello, hay que generar incentivos para plantar, entre ellos, puede ser un bono carbono que permita comercializar lo que capturas las plantaciones forestales y el bosque nativo.
Crisis Hídrica
Walker mencionó la sequía en Coquimbo, la cual ha afectado el 40% de los cultivos de alimentos de la región. Señaló que la SNA solicitó a las autoridades medidas de apoyo como la condonación permanente de las contribuciones de predios agrícolas. Además, anunció la conformación de la Mesa de Desalación de la SNA, que está trabajando una propuesta para hacer viable la construcción de una desaladora multipropósito en Coquimbo y en otras regiones.
“Proponemos volver al modelo de concesiones. Dado el impacto económico y social que tiene una desaladora multipropósito, cuyo costo pueda ser distribuido entre las distintas industrias que se beneficiarán con ella. La inversión debe hacerla el Estado y la operación los privados. La alianza público-privada es fundamental para regar Chile y debemos avanzar en un modelo que se adapte a las necesidades y posibilidades de todos los actores”, dijo.
También hizo un llamado a desarrollar proyectos de embalse en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, para aprovechar mejor el agua que se obtiene naturalmente.
Nuevas Oportunidades
En materia comercial, enfatizó que Chile debe retomar la política de los tratados de libre comercio, revelando que durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, estaba casi lista la firma de un acuerdo con India, pero la pandemia la frenó. “Este año el Presidente Gabriel Boric viajará a ese país, lo que es una gran oportunidad para reanudar las conversaciones y concretar un TLC con dicho país”, planteó.
Agregó que también debemos enfocarnos “en conquistar el interior de China, para lo que es clave cuidar las relaciones con nuestro principal socio comercial, respetando el libre comercio y manteniendo las reglas claras entre ambas naciones.”.
Ministerio de Agricultura
La subsecretaria de agricultura, Ignacia Fernández, entregó el balance que realiza el Ministerio de Agricultura y los principales ejes que conducen el programa de Gobierno en esta materia. Al respecto, enfatizó en la mejoría que tuvo la economía, destacando la baja de la inflación a un 4%, el aumento de la inversión extranjera y la proyección de crecimiento de un 2,7% para este año. Asimismo, se refirió al escenario provisorio que presenta la agricultura nacional, tras años complejos marcados por la presión de los altos costos de los fertilizantes y de la energía.
Respecto a la jornada la subsecretaria puntualizó: “Esta es una actividad fundamental para la industria, es uno de los principales eventos del año en cuanto a balance y proyección de la temporada agroexportadora. Nosotros esperamos como Gobierno establecer espacios de diálogos, permanentes, comunicación. Entendemos que en los esfuerzo de articulación y comunicación publica-privado se juega toda la posibilidad del éxito y del desarrollo de nuestra industria frutícola en particular y silvoagropecuaria en general”.
Durante su exposición, la autoridad también destacó los logros obtenidos gracias a la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable que impulsó el Gobierno del Presidente Gabriel Boric durante el segundo semestre del 2023 para diversificar las exportaciones agropecuarias chilenas, la apertura de una nueva agregaduría agrícola de Chile en Vietnam y la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos frescos a China, entre otras acciones. Sumado a lo anterior, destacó el trabajo realizado para fortalecer la seguridad alimentaria en el país, a través de 80 acciones, como la nueva Ley de Riego y el fortalecimiento de la protección fito y zoosanitaria.
“El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, tiene desafíos que se plantean en tres claves fundamentales. La primera es fortalecer la productividad y la competitividad, siempre resguardando la sostenibilidad, además de los ajustes que impone el cambio climático. La segunda es la producción agroexportadora versus la producción para el mercado interno y una fuerte preocupación por la seguridad alimentaria y, desde esa perspectiva, el consumo nacional”, detalló la subsecretaria Fernández, precisando que el tercer eje se enfoca en “el desarrollo rural, teniendo una mirada integral, innovadora y propositiva. Todo lo anterior sólo es posible trabajando en conjunto con los distintos sectores, generando y fortaleciendo alianzas público- privadas que nos permitan construir esta mirada de futuro”, cerró.