Acceso al agua en el sector rural un problema principalmente de gestión

Julio 2, 2021|Noticias Destacadas|

De acuerdo a publicación de El Mostrador, en Chile, cerca del 10% de la población vive en sectores rurales y para lograr el desarrollo de estas comunidades es fundamental el acceso al agua potable. Por eso existen cooperativas y comités de Agua Potable Rural, comúnmente llamados APR, que son organizaciones sociales que abastecen de este recurso a casi la totalidad de la población rural, la cual equivale a más de 2 millones de personas.

Según la última encuesta CASEN 2017, 1.431.162 chilenos no cuentan con servicios sanitarios básicos, como agua potable y/o baño en sus viviendas, y los expertos coinciden en que esta carencia no se debe principalmente a una menor disponibilidad del recurso hídrico, sino a una carencia en el ámbito de la gestión, en el ámbito de la infraestructura para la provisión de agua potable y que está muy vinculado a zonas rurales.

Actualmente en nuestro país existen alrededor de 1.500 APR, organizaciones sin fines de lucro donde trabajan miembros de la misma comunidad. Mediante un equipo administrativo y un equipo técnico, se hacen cargo del proceso y mantenimiento de la infraestructura, asegurando el acceso continuo de agua de calidad para sus vecinos. Y es que el objetivo principal de los APR es buscar el bienestar de sus localidades tanto en materia de salubridad como en desarrollo social y económico.

Ante la relevancia de este tema y para conocer esta realidad e iniciativas que buscan mejorarla, se desarrolló la conferencia web “Agua Potable Rural: Colaboración para una gestión hídrica eficiente”, convocada por Compromiso País, que contó con la participación del ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno; el vicepresidente de Asuntos Corporativos, Permisos y Medio Ambiente de Anglo American, René Muga; el director del Programa Agua Rural de Anglo American, Gonzalo Jaramillo; el director ejecutivo de Fundación Huella Local, Gonzalo Vial; la miembro del Centro UC Derecho y Gestión de Aguas, María Molinos, y el subdirector de Servicios Sanitarios Rurales MOP, Álvaro Sola.

Compromiso País es un programa del actual gobierno que busca superar la pobreza multidimensional a través de la colaboración y la articulación de actores públicos y privados, solventando el diálogo y el trabajo conjunto. Uno de sus impulsores es el ministro Alfredo Moreno, cuando hace unos años estaba a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.
”Teníamos que ponernos a trabajar decididamente en los problemas sociales que eran urgentes y que había muchos y no podían esperar. Eran problemas que de alguna forma no los veíamos. (…) Muchas personas tenían realidades muy distintas y sufrían problemas muy serios que no podían resolver por sí solos, que necesitaban que les tendieran una mano, y que, sin embargo, no estaban suficientemente realzados sobre la mesa como para que hubiera una acción decidida, técnica, con todos los recursos para poderlos resolver”, recordó.

 

 

Con el trabajo de expertos, la sociedad civil y diversos representantes privados se detectó que uno de los grandes problemas era el de las personas que residen en viviendas sin servicios sanitarios básicos y la falta de agua potable.

“Para las personas que tenemos agua todos los días, el agua está a la vuelta de la llave y nunca nos ha faltado. Nos parece que es una cosa evidente que uno abre la llave y sale el agua, nunca pensamos de dónde viene ni cómo se hace. Pero para las personas que no la tienen, cambia la vida radicalmente: hay que ocupar una gran cantidad de esfuerzo para contar con el agua, hay que usarla de manera muy diferente porque es extremadamente escasa, no se puede tener ni jardín ni otras cosas porque no existe el agua. La condición sanitaria de esas personas y de sus hijos es muy diferente”, planteó Moreno.

“El problema del agua potable rural es un problema social extraordinariamente importante, y extraordinariamente grave para las personas que trabajan en resolver todo tipo de problemas sociales”, recalcó.

 

Rol del Estado

A diferencia de las zonas urbanas, en Chile el abastecimiento de agua y también de los sistemas sanitarios en las zonas rurales está reservado exclusivamente al Estado, que luego entrega a los vecinos la responsabilidad de autogestionarse.

“Y si tomamos lo que vemos, la acción del Estado ha sido mala en carencia de agua potable. Así como en las ciudades que tenemos 100% de cobertura que abastecimos con las empresas sanitarias y con un sistema completamente distinto, en las zonas rurales tenemos un tremendo atraso y tenemos todavía grandes cantidades de personas que no tienen acceso ni al agua potable, ni menos todavía a los sistemas de tratamiento de aguas servidas”, sostuvo el ministro de Obras Públicas.

El panorama actual además se ve afectado con la sequía que se ha prolongado por más de una década, que ha llevado a que personas que incluso contaban con agua potable la perdieran.

Por eso para Moreno son sumamente importante “los aportes que puede hacer el sector privado para colaborar con el Estado, las fundaciones, la academia, lo que se está realizando con varios pilotos interesantes de nuevas tecnologías”.

Además, destacó como “un buen ejemplo de lo que el sector privado está haciendo en esta materia es la iniciativa de Anglo American”, que ha implementado importantes sistemas y mejoramiento en la Región de Valparaíso y otras zonas del país.

 

Programa Agua Rural de Anglo American

Gonzalo Jaramillo, director del Programa Agua Rural de Anglo American, explicó en el webinar que la iniciativa es la respuesta a un estudio de disponibilidad hídrica que se realizó los años 2016 y 2017.

“Ese estudio nos permitió entender qué estaba pasando realmente. Lo primero que nos indicó fue cuál era la disponibilidad de los subacuíferos, en este caso, cruzamos la subcuenca de la provincia de Chacabuco. Luego nos tocó comprender cómo era la infraestructura asociada”, explicó.

Colina fue el primer sector de la Región Metropolitana donde la minera diseñó un mecanismo de diagnóstico, automatización y monitoreo en línea para los sistemas de APR, que incorpora mejoras tecnológicas, equipamiento, infraestructura y acompañamiento durante la implementación del programa. Destaca el uso de un software que permite al operador controlar y automatizar su sistema en forma remota.

Hasta ahora, el Programa Agua Rural de Anglo American se ha implementado en 62 APR de cuatro provincias de las regiones Metropolitana y de Valparaíso: Chacabuco, Los Andes, Quillota y San Felipe, beneficiando a más de 100 mil personas.

 

 

 

 

Una de las soluciones implementadas en APR Lumahue de La Araucania

ASOEX: Experiencia en la Región de La Araucanía

Tal como indican autoridades y expertos en la materia, el trabajo e involucramiento del sector privado es clave, y es en este marco que la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex) y el Comité para el Desarrollo y Fomento Indígena de Corfo, firmaron un convenio de colaboración para apoyar diversas iniciativas de fomento productivo indígena.

Actualmente, se está avanzando en materias tan importantes como el acceso al agua, a través del apoyo a los sistemas de APR de la Región de La Araucanía, comenzando con cuatro programas piloto de Gestión Inteligente, como es el caso del APR Lumahue en la comuna de Nueva Imperial, solución que recientemente fue inaugurada y recibida por la comunidad con mucha alegría.

En este APR , que entrega agua a más de 130 familias, se implementó tecnología de automatización, de tal manera de poder medir y controlar, en forma telemétrica, la producción de agua potable, la gestión de distribución, los caudales y las fallas a fin de estar atentos y poder responder con la nueva legislación y con el abastecimiento de agua a las familias que se nutren de él.

Al respecto, Ronald Bown, Presidente de ASOEX, ha señalado que contribuir con el acceso al agua de las comunidades es parte clave dentro de la política de sustentabilidad de la industria frutícola, “donde las personas son el eje central. Muchas veces los beneficiarios de los APR no tienen acceso al recurso, por problemas técnicos, es decir, fallas en su sistema, mecanismos viejos o falta de capacitación para el correcto funcionamiento por parte de quienes operan el sistema. Es por ello es que estamos buscando apoyar a las comunidades, aportando con soluciones que les permitan un mejor abastecimiento de agua y que, a la vez, permita a las comunidades dar cumplimiento a la nueva normativa que exige un control y entrega de información a la autoridad”.

Diego Mardones de SmartHydro, empresa a cargo de la solución, indicó: “Uno de los principales problemas del APR de Lumahue era que la bomba se les quemaba constantemente, y tampoco sabían el estado o nivel del pozo de agua. Por ello, para dar solución instalamos un sensor de nivel, el cual les muestra en terreno y dentro de la planta, además de directamente en nuestra plataforma, el nivel y la recuperación del pozo, durante todo el día, es decir, las 24 horas y durante los 7 días de la semana. El objetivo es que, a lo largo de un año, poder proyectar cómo se comporta este recurso hídrico, las mejoras, y también si el pozo permite entregar nuevos arranques”.

Agregó: “Un segundo problema era que no conocían cuál era el agua consumida, es decir, metros cúbicos, durante las 24 horas o una semana, o cuáles eran los horarios punta. Entonces instalamos un segundo sensor, pero ahora de flujo dentro de la línea que nos entrega información sobre los metros cúbicos que pasan y nosotros, en nuestra plataforma, lo convertimos en metros cúbicos consumidos por la población”.

Importante es considerar que ambos sensores permiten a la población cumplir con la normativa 20.988 sobre Servicios Sanitarios Rurales.

 

Volver