ACADES 2024: Desalinización, una solución para el agro ante la crisis hídrica

Marzo 25, 2024|Actualidad, Nacionales|

La desalinización como una solución viable para enfrentar la escasez hídrica en Chile. Fue uno de los principales temas que trató el primer congreso ACADES 2024: “Nuevas Fuentes de Agua para Chile”, que fue organizado por Asociación Chilena de Desalación y Reúso, ACADES.

El encuentro que tuvo lugar en el Hotel Mandarín Oriental en Santiago contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en diversas áreas relacionadas con la gestión del agua en el país.

En entrevista con Frutas de Chile, Carlos Foxley, presidente de la Asociación Chilena de Desalinización comentó que la idea fue reunir diferentes miradas sobre la problemática que enfrentamos por la crisis hídrica: está la minería, sector sanitario, agricultura, y academia. “Hemos tenido exposiciones de muy buena calidad. El evento superó nuestras expectativas, lo cual es muy bueno y malo porque significó que la crisis hídrica es mucho más grande de lo que uno percibe. Es tan grande la magnitud ya que la gente le dedica mucho tiempo a buscar una solución. El sueño que teníamos era que a nadie en Chile le faltara agua y creemos que este tipo de actividades son fundamentales para concientizar a la gente que hay un problema, que es urgente. Nuestro segundo objetivo fue congregar a todos los expertos del mundo a que nos ayuden a solucionar este problema y que compartan su conocimiento con los expertos chilenos”, destacó.

Foxley explicó que como conclusión se necesitan nuevas fuentes de agua y dentro de ellas la desalación de agua de mar y el rehúso de aguas servidas municipales tratadas, son dos elementos que hay que aprovechar. “Lo novedoso en este congreso que no había visto antes fue el tema de utilizar la descarga de salmuera al océano como una oportunidad para descargar Co2, lo que puede ayudar para que Chile disminuye su huella de carbono y eso es muy buena noticia porque va la dirección de hacer nuestra economía más sustentable”, agregó.

Sobre las acciones para disminuir la seguía en la agricultura, Foxley indicó en la agricultura en donde estamos más atrasados porque tenemos dos problemas: la mayoría de los valles están al interior de la cordillera de la costa, eso significa que, para desalinizar el agua, para llevarla hacia los campos: hay que pasar por la cordillera de la costa, lo que implica bombear agua a mucha altura y eso cuesta muy caro. “En general los proyectos cuando se desarrollan de manera privada necesitan ser financiables y eso significa que debe tener un comprador de agua 24/7 por 25 años. Ese comprador debe tener una evaluación crediticia muy alta, por ejemplo, son empresas mineras, transnacionales. En el caso de la agricultura por grande que sea la firma: no necesita el agua 24/7 porque puede que en verano requiera más agua que en invierno. Pero te aseguro que antes que termine la década tendremos varios lugares que están regando con agua desalinizada”, comentó

Carlos Foxley, presidente de ACADES.

En cuanto a desafíos de las nuevas fuentes de agua para Chile, Foxley comentó que desde el punto de vista del marco regulatorio el primer desafío es crear una gobernanza que permita incentivar esto. “Que el estado en vez de dar un subsidio, de un seguro, de manera que esto sea bancable: si un año llueve y el al agricultor no necesita el agua desalinizada que es más cara que el agua de la lluvia, ese año se materializa el seguro y el inversionista recupera la inversión. Eso al Estado le puede costar barato, puede realizar muchos proyectos. Por ello hay mucho por hacer”, fianlizó.

Definiciones de estándares y soluciones para la seguridad hídrica

En el segundo día de congreso se analizaron diversos temas en cuanto a las nuevas fuentes del agua. Uno de ellos fue las “Definiciones de estándares y soluciones para la seguridad hídrica”, bloque que fue moderado por Hugo Lecaro, gerente de asuntos corporativos de Cramsa. Y que contó con las presentaciones de destacados expertos como Daniela Rivera, docente de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); Alfredo Barriga, coordinador de sustentabilidad de Unifrutti; Claudio Gonza, gerente de medio ambiente de Pares&Álvarez; Patricio Winckler, académico de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso y Camila Matta, jefa de proyectos de Hídrica Consultores.

El coordinador de sustentabilidad de compañía frutícola Unifrutti realizó una presentación sobre la ley de nuevo delitos ambiental y su impacto en la gestión del agua en el rubro agrícola. Barriga indicó que esta ley modifica ciertas conductas que antes eran consideradas como infracciones administrativas, ambiental las tipifica como delitos consagrados en el Código Penal.”Antes en 2011 había solo tres delitos penales para las empresas pero en 2023, ya se puede hablar de diversos delitos de responsabilidad penal para las compañía.Por lo tanto esta ley se puede aplicar al condenado una multa sobre su patrimonio personal que va desde 5 a 1.000 UTM diarios con un rango 2 a 400 días de multa ¿cómo se analiza esto? Desde un año que se comienza la investigación con el sueldo líquido que tenía la persona ese momento. Por ejemplo, si una empresa es condenada a 300 días, también se le podría condenar a 300 UTM para que lo pueda pagar con su propio patrimonio. Esto sin perjuicio de la responsabilidad que va tener también la empresa”, resaltó.

Alfredo Barriga, coordinador de sustentabilidad de Unifrutti.

“Por otro lado la ley trae ciertas inhabilidades, es decir la imposibilidad de participar en cargos gerenciales o cargos públicos. Y en el caso de la persona jurídica que es condenada podría cesar todos los contratos que tenga con el Estado debido a la condena, lo que tiene una duración de 3 a 10 años y en el caso de la contratación con el Estado esto podría ser perpetuo” destacó Barriga.

Agua desalada, reúso y agricultura

“Agua desalada, reúso y agricultura” fue el tema de uno de los últimos bloques del congreso. El panel fue moderado por Víctor Gutiérrez, jefe del departamento desalación de Aguas Antofagasta y contó con las exposiciones de Rodrigo Sanhueza, director Dirección General de Agua (DGA); Belén Gutiérrez, jefa de departamento desalación I+D+I de GS Inima Environment; Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Paltas de Chile; Ignacio Rodríguez, director de Desala y Germán Wielandt, gerente general de Agroriego Tattersall e Hidrotattersall.

Rodrigo Sanhueza, director de DGA.

Contardo realizó una presentación sobre “una mirada a la agricultura con foco en paltos”. La sequía está desplazando al sur lo que ha hecho que los cultivos agrícolas también se desplazan hacia esa zona. El sur no tiene las condiciones climáticas para todos los cultivos por eso se necesitan más soluciones. Consideramos que el Estado está al debe en proyectos de infraestructura ya que se necesitan más embalses”, agregó.

Alrededor del 85% de la producción de palta está en laderas de cerros, lo que es difícil para el agricultor. De acuerdo con Contardo, la huella hídrica que tiene la palta es baja comparado con otros cultivos y es una fruta que otorga 39.000 empleos al año en Chile. “La sustentabilidad es muy importante para nosotros como Comité. En 2019 un estudio que realizamos junto con el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac) mostró que el cultivo de palta en Chile es sustentable, amigable con el medio ambiente y sostenible en el tiempo. En la misma vereda la Naciones Unidas reveló que la palta es un aporte para el cumplimento para el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible, lo que nos motivó a ser más sustentables. Por lo tanto, contratamos una agencia de sustentabilidad: Sustenta+ para desarrollar esta área”.

Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Paltas de Chile.

Según el director ejecutivo del Comité de Paltas de Chile la industria de palta tiene 14 compromisos de sustentabilidad firmados por todos los socios del Comité. “La clave para la sustentabilidad en la agricultura: hay que ser persistentes, nunca bajar los brazos. Nunca dejar de hacer porque la sustentabilidad es dinámica. Hemos hecho y seguiremos haciendo pilotos con empresas vanguardistas y sustentables que nos apoyen en ser mejores, así como relacionarnos con la academia para validar esto”, concluyó.

Volver