Gran Interés y Participación en Jornada Técnica del Comité de Arándanos

Mayo 19, 2017|Noticias|

La actividad se llevó a cabo en Santiago, y en ella participaron socios del Comité, quienes coincidieron en calificar la jornada como: “necesaria e informativa”, sobre todo en el marco de una temporada 2016-2017 complicada y que dejó importantes desafíos futuros para la industria

Con una alta participación e interés de los socios del Comité de Arándanos de Chile, se desarrolló en Santiago una Jornada Técnica en la cual se entregaron resultados relevantes sobre los diferentes estudios, proyectos y verificaciones, realizados durante la temporada 2016 -2017 por dicha entidad gremial.

El encuentro comenzó con la presentación de Andrés Armstrong, Director Ejecutivo del Comité, quien expuso sobre los resultados y desafíos que dejó la temporada de exportaciones 2016-2017; intervención en la que el profesional destacó que si bien la campaña pasada alcanzó un récord en volúmenes exportados, no fue del todo positiva para el sector dados los bajos precios alcanzados en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, el principal destino de esta fruta. Resultados poco favorables que estuvieron influidos por el adelanto imprevisto en los embarques, una creciente oferta de otros países, así como el problemas en la condición de la fruta al llegar a destino.

El ejecutivo comentó que durante la campaña 2016-2017, la industria logró exportaciones de arándanos frescos por sobre las 103 toneladas, superando en más de 13% lo enviado la campaña pasada, y sobrepasando lo proyectado. Todo ello debido a un aumento en la superficie plantada y la renovación de variedades de mayor productividad, pero principalmente debido a que el bajo precio del arándano congelado influyó en el volumen destinado para fresco.

En cuanto a los mercados de destino, Armstrong comentó que si bien hubo un incremento en los envíos hacia todos los mercados, Lejano Oriente y Europa destacaron. Para el ejecutivo del Comité la campaña pasada dejó importantes aprendizajes y desafíos referidos, principalmente, a lo importante que resulta llegar con fruta que posea la calidad que los mercados requieren, y por otro lado, asumir que la competencia llegó para quedarse, y por lo mismo es necesario planificar de manera más estratégica tanto los volúmenes, y las promociones.

Temporada Complicada

Coincidiendo con lo dicho por el Director Ejecutivo del Comité, exportadores, productores e importadores observaron que tras la difícil temporada 2016-2017, se deben sacar enseñanzas y abordar los temas de calidad y condición de manera “más seria” si no se quiere perder el terreno que no ha sido fácil ganar para esta fruta chilena en los mercados internacionales.

“La temporada fue muy complicada y al analizarla hay que entender bien que se deben mirar los aspectos a nivel global. Están apareciendo nuevos actores como Perú, Marruecos, México y España. Y está Chile que aún no logra homogenizar un producto en términos de calidad, asociado también a una situación climática de lluvia, calor y adelanto de las cosechas. Nos topamos con otros orígenes en los mercados, lo cual provocó que mucha fruta llegara en un mismo momento, lo que incidió en que, a todos en general, nos fuera regular”, puntualizó Patricio Borlando, Gerente Zonal Sur de Productores de Del Monte Fresh.

Por su parte, José Monasterio, Gerente de Calidad y Pos Cosecha de FRUSAN, al analizar la temporada pasada y los retos a futuro de la industria, hizo especial hincapié en el proceso de preselección de la fruta. “El éxito de una temporada depende de la materia prima. Aquí no hay nada mágico. Si no están las variedades correctas, cosechadas en el momento adecuado, es difícil mejorar los procedimientos de preselección hacia los mercados de destino, una parte fundamental para toda exportadora. Saber el producto que tengo antes de embalar es fundamental para llegar a destino con buena fruta. La fruta correcta, a la caja correcta, al mercado correcto, es vital”, recalcó el representante.

El bajo precio del congelado fue otro aspecto relevado por la industria. Al respecto, Carlos Patricio Abujatum, Director de Nice Blue, precisó: “Fue una temporada muy complicada, especialmente en el mercado norteamericano. Creo que hay un problema grave en la polarización de empresas que existen, pues siempre van a haber quienes envíen fruta que no cumplen con los requerimientos. Si bien está claro que el bajo precio del congelado influyó en un aumento en los volúmenes de arándanos frescos, también es cierto que se envió fruta que no debió haberse exportado. Todo lo cual al final le pasó la cuenta a la industria, y finalmente a los productores. Creo que no es una temporada para olvidarse, sino para ser recordada, pues nos va a servir para enfrentar el futuro de otra manera”, recalcó.

Desde el sector importador la mirada se concentra en la consistencia. Ruy Barbosa de North Bay Chile, detalló: “La industria del arándano chileno es una industria que está muy desarrollada, y que ha enfrentado desafíos como la logística para lograr llegar a mercados distantes de muy buena manera. Sin embargo, hay aspectos que mejorar derivados de los grandes volúmenes que se envían y la consistencia en la calidad. Nosotros como importadores buscamos productos que cumplan con inocuidad y parámetros de calidad. Estos son dos elementos claves para North Bay “.

Una Jornada Provechosa

Positivas fueron las opiniones de este encuentro de los participantes, quienes coincidieron en catalogar la jornada como “necesaria e informativa”.

“Este tipo de jornadas son muy importantes, ya que de esta forma se entrega información que se genera a nivel de empresas o a través del Comité. El Comité las aglutina, las desarrolla y genera investigación, e invita a técnicos como fue en este caso Claudio Pastenes, quien es fisiólogo, y finalmente genera información que se hace asequible a todos. Sin estos eventos, todavía muchas empresas estarían aún muy por debajo en calidad, conllevando varios problemas comerciales en destino, pues cuando llega fruta de baja calidad no es una determinada exportadora que llegó con fruta dañada, sino que es Chile, es la industria”, manifestó, José Monasterio.

Mientras que Patricio Borlando agregó: “Esta es una muy buena instancia para compartir información, pues es el momento en que la industria se reúne a analizar y sacar conclusiones. Quizá lo único que ahora falta es avanzar aún más en un objetivo en común, pues cuando se está en plena temporada algunos parecen olvidar todo aquello que en este tipo de jornada se señala sobre la calidad y condición de la fruta”.

“En el Comité hay cerca de un 71% de empresas participando. Estas jornadas nos hacen bien para analizar, en conjunto, nuestra realidad como industria. Creo que este año va a suceder que van a desaparecer muchas exportadoras, porque se dedicarán a otras especies debido a los resultados de la pasada temporada. Todos estos son aspectos que nos llaman a interactuar más en conjunto”, comentó Carlos Abujatum.

“La consistencia en calidad es un hecho fundamental, y que se analiza de manera más específica en este tipo de instancias impulsadas por el Comité de Arándanos. Estos encuentros son necesarios, pues nos permiten sacar conclusiones para que los productores chilenos puedan seguir mejorando y enfrentando los desafíos que se van presentando. Hay que evolucionar lo más rápido posible para seguir competitivos”, puntualizó Ruy Barbosa.

Exposiciones

Durante la Jornada Técnica se entregaron y discutieron los principales resultados de los diferentes estudios, proyectos y verificaciones, realizados durante la temporada 2016 -2017. Temas que estuvieron a cargo de expertos nacionales en diversas áreas de interés para el sector.

Juan Quintana de la Dirección Meteorológica de Chile, fue el encargado de realizar un completo análisis climatológico del país, así como también analizar fenómenos como El Niño y La Niña. Durante su presentación el experto indicó: “En general los escenarios de cambio climático en Chile nos están dando algunas señales sobre lo que podría pasar a futuro (…) Para este año como proyección estamos esperando que se desarrolle un nuevo evento de El Niño , y que para efectos del clima previsto en invierno y primavera, para la zona centro y sur, es que haya lluvias sobre el promedio y condiciones de temperaturas más cálidas que frías”.

Por su parte Claudio Pastenes, experto de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, recordó a los presentes la importancia de no olvidar “lo aprendido en clases” (fisiología) al momento de enfrentar la producción. Asimismo, destacó la falta de estudios actualizados sobre el arándano chileno.

Gustavo Lobos, profesional de la Universidad de Talca, estuvo a cargo de desarrollar la temática, “Lo que sabemos y no sabemos de la firmeza en arándanos”, haciendo especial hincapié en realizar un correcto proceso de preselección de fruta para que “en una caja no vaya un mix de calidades de frutas”, llegando con la condición requerida a destino.

Juan Pablo Barroso, Asesor de Proyectos del Comité de Arándanos explicó los resultados de la investigación llevada a cabo por el Comité, con apoyo de empresas exportadoras asociadas, sobre el Arándano Electrónico- BIRD, relevando que los mayores golpes que recibe la fruta son en caída y aquellas ligados a procesos con mayor cantidad de transiciones.

Finalmente, Julia Pinto, Gerenta Técnica del Comité de Arándanos, se refirió a los resultados de los ensayos en tecnologías de pos cosecha correspondientes a la temporada 2016-2017, en la cual se realizaron ensayos con las diferentes tecnologías de post cosecha, donde el frío y enfriamiento rápido son las mejores herramientas, sin embargo, para poder definir que tecnologías adicionales hay que usar, hay que considerar varios aspectos, como, cuales son las que ayudan a evitar la generación o explosión de hongos, cuales ayudan a disminuir los porcentajes de deshidratación y cuales, ayudan a mantener mejor la fruta cosechada hasta el destino. Sin embargo, la conclusión más importante, es que hay que tener buena genética y hacer una buena construcción de la fruta en el campo.

Si desea mayor información sobre los resultados de las investigaciones contacte a Julia Pinto al E-mail: jpinto@asoex.cl

Fuente: SimFRUIT

Volver