La jornada tuvo una masiva participación de productores de arándanos y cerezas, en el marco de una iniciativa organizada por SB Berries y Cerasus, empresas de SB Group, con el fin de entregar información y conocimientos técnicos para mejorar las competencias de sus socios en la tarea exportadora de fruta de calidad
Con una asistencia masiva de productores de arándanos y cerezas se desarrolló “2º Congreso Técnico Internacional de Arándanos y Cerezas”, organizado por SB Berries y Cerasus, empresas de SB Group, el martes 14 de junio en el Centro de Eventos Monticello.
La jornada tuvo por finalidad entregar información relevante sobre mercados de destino de estas frutas, así como conocimientos técnicos que permitieran mejorar las competencias de los productores y socios del grupo.
“Nuestro principal objetivo de cara a nuestros productores es maximizar su rentabilidad, de esta manera brindamos soluciones tecnológicas a sus cultivos, a través de profesionales de primera línea que entregaron conocimientos para desarrollar sus negocios”, comentó a SimFRUIT, Lucía Corbetto, Gerenta General de SB Berries.
Por su parte, Ramón Arrau, Gerente General de Cerasus S.A., puntualizó: “Nosotros creemos que el trabajo de las exportadoras no es sólo captar fruta y luego liquidarla, sino que se trata de un trabajo de año completo de acompañamiento de los productores, pues ahí finalmente está la rentabilidad del negocio. La rentabilidad no está en quién vende más caro o más barato, sino en la calidad del producto. Si uno logra buena calidad del producto en base a buenas labores en los campos, buen acompañamiento y productores ordenados, finalmente lo que se logra consolidar es la base de un buen producto final. Así con este seminario lo que queremos entregar es información técnica relevante que aporte al desarrollo de los productores”.
Las Exposiciones
La jornada comenzó por la mañana con el tema “Agroclimatología” a cargo del ingeniero agrónomo y especialista de ciencias atmosféricas de la Universidad de Columbia de Estados Unidos, Eduardo Sierra, quien relevó los cambios climáticos que se están experimentado en el mundo, especialmente en Chile y Argentina, los cuales han derivado en importantes desafíos y pérdidas para el sector de los arándanos y cerezas.
Por su parte, Rodrigo Fereyra, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, analizó la temática “Tecnología de Riego”, puntualizando la importancia que reviste, para mantener un sano crecimiento de las raíces y plantas, un riego equilibrado, y de acuerdo a las condiciones de suelo.
“Agricultura de precisión en fruticultura” fue abordado por Rodrigo Ortega, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, quien destacó las herramientas tecnológicas de información y comunicación, como los sensores, para manejos agronómicos adecuados en el tiempo y lugar adecuados. Ortega, relevó el hecho de que no basta tener la tecnología para recoger datos, sino que es importante saber leerlos y transformarlos en información relevante para el productor.
Isabel Quiroz, directora ejecutiva del IQonsulting, entregó el tema “Expectativas del mercado asiático para arándanos y cerezas de Exportación”, destacando que es importante para seguir creciendo, potenciar las exportaciones en la clase media china y los millennials, procurando a la vez mantener la cereza chilena como un producto de lujo y calidad.
Por la tarde el grupo de participantes fue separado en dos grupos, para entregar charlas más específicas correspondientes a cada especie. Así las exposiciones en relación a arándanos versaron sobre “Nutrición cálcica en la Fruta” dictada por Antonio Alarcón, Químico Agrícola; “Tendencia plantación de arándanos a nivel mundial”, por Patricio Fernández, Gerente Operacional de Fall Creek Farm and Nurcery INC México; y finalmente la temática “Manejo de problemáticas de suelo en arándanos”, entregada por Antonio Lobatto, Ingeniero Agrónomo de PUCV.
En el caso de las cerezas los temas tratados fueron: “Uso de cobertores plásticos” , analizado por Greg Lang de la Universidad de Georgia, US.; “Nuevas Tendencias de Sistemas de Conducción” presentado por Carlos Tapia, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Talca; y el tema “Uso de porta injertos y elección suelo-variedad” fue dictado por Walter Masman, Ingeniero Agrónomo de la PUCV. La jornada concluyó con la temática “Determinación de parámetros de pre cosecha en vías de mejorar la vida de post cosecha”, analizada por Jessica Rodríguez, ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile.
Fuente: SimFRUIT