Implementación de un Port Community System y accesibilidad portuaria: Los desafíos a los que se enfrenta la Comunidad Logística Portuaria Coquimbo

Noviembre 12, 2024|Exportaciones|

Fuente: Puerto de Coquimbo.

En la actualidad, el sector portuario se enfrenta a una competencia global exigente que pone en evidencia sus principales debilidades, tanto en infraestructura y congestión en los corredores logísticos.
A lo que suma, la proliferación de instalaciones portuarias que repercutió en la planificación territorial, factores que han incidido en la búsqueda de cambios y nuevas formas de organización empresarial portuaria y de relación intersectorial buscando una mirada sustentable. Así nacen las comunidades logísticas portuarias, impulsadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, como una herramienta de gestión y coordinación entre los actores claves del sistema logístico-portuario.

“En la actualidad, el Puerto de Coquimbo cuenta con la Comunidad Logística Portuaria Coquimbo (CLPC), que reúne a 22 actores privado-público de la actividad logística portuaria de la región, con el fin de trabajar en conjunto por un bien superior y lograr el mejoramiento de la eficiencia y sustentabilidad de la cadena logística del Puerto de Coquimbo e impulsando el desarrollo económico de la región de manera sostenible”, indicó a Agenda Marítima, Benita Monárdez, gerenta general de la CLPC.

En su exposición durante el Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria (SIOP) realizado en la ciudad de Antofagasta, la CLPC explicó cómo se ha consolidado en su labor, que ha sido reconocida por actores claves del sector. Entre sus desafíos se encuentran la implementación de un Port Community System (PCS), la accesibilidad portuaria y avanzar en el objetivo de convertirse en un puerto verde.

Instancias para generar consensos

Las Comunidades Logísticas Portuarias nacen como instancias para generar consenso entre los actores, discutir problemáticas locales, generar espacios para la promoción de los puertos y su posterior vinculación con exportadores e importadores. Monárdez detalló;“Corresponden a entidades que se han conformado para trabajar en conjunto y resolver problemas de orden superior en relación a sus redes logísticas portuarias, al amparo de la Empresa Portuaria”,

En Chile existen once comunidades logísticas portuarias y una comunidad logística aeroportuaria, siendo la más antigua el Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP), creado en el año 2004. “En el caso del Puerto de Coquimbo, cuenta con una organización que se encarga de velar por el desarrollo del sistema portuario local y la región, y nace con el objetivo de fomentar el desarrollo del puerto. Es una asociación de derecho privado sin fines de lucro, compuesta por 22 entidades públicas y privadas”, explicó la ejecutiva.

De acuerdo con Monárdez:“Las temáticas que se abordaron apuntaban a todo el desarrollo logístico, tecnológico, de seguridad, de nueva tecnología para adelantarse y tomar buenas decisiones. El tener la visión, el conocimiento de estas nuevas tecnologías y de todos estos nuevos desarrollos nos enriquecen”,

Respecto a la experiencia de participar en una instancia técnica de alto nivel como SIOP 2024, Monárdez indicó que “fue una ganancia absoluta de conocimiento, vinculación y relacionamiento No queda más que felicitar al equipo de la Empresa Portuaria Antofagasta y su comunidad logística por haber desarrollado este seminario y esperamos seguir participando de todos estos espacios que sin duda siempre aportan conocimiento y un sinnúmero de temas, de desarrollo, tanto personal como profesional”.

La ejecutiva dijo que CLPC tiene varios desafíos por delante, entre los que destacó seguir consolidándose como una asociación reconocida a nivel regional, nacional e internacional.” Otro es la transformación digital y la implementación de un Port Community System en el Puerto de Coquimbo, la mejora de la accesibilidad al puerto, tanto en la última milla como en las rutas logísticas que llegan hasta el terminal portuario, como también avanzar hacia la consolidación como puerto verde”, finalizó.

Volver