
Fuente:Canvas.
El Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren dio a conocer el Catastro Frutícola 2024 de la Región de Coquimbo, en el cual se refleja que la superficie frutícola alcanza las 22.441,80 hectáreas, con una participación en el total de la superficie plantada de frutales en Chile de 6,02%.
En Coquimbo la superficie frutícola plantada está dominada por el mandarino con 5.239,81 hectáreas, la vid de mesa con 5.152,70 ha, el olivo con 3.187,39 ha y el palto con una superficie de 3.015,73 hectáreas.
El Catastro Frutícola es realizado por CIREN con el financiamiento de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA y consiste en una investigación censal de todo el universo de predios con plantaciones frutales obteniéndose información de superficie, infraestructura y agroindustria frutícola.
La publicación constituye un resumen de los principales resultados obtenidos en el levantamiento de información para la actualización al año 2024 del Catastro frutícola de la Región Coquimbo.
Para obtener estos datos CIREN realizó 3.199 encuestas a predios con una superficie plantada igual o superior a 0,5 hectáreas y sobre 50 plantas en el caso de Caqui, Maracuyá, Babaco, Guayabo, Feijoa, Mango, Pistacho y Datilero, las que proporcionaron antecedentes sobre superficie frutal, número de árboles plantados, año de las plantaciones, sistemas de plantación, método de riego, entre otros. Además, se incluyó información de capacidad instalada, toneladas procesadas y número de empresas segúncapacidad de fruta embalada, entre otra información que se obtuvo de 189 empresas.
Según Andrea García, directora nacional de ODEPA:” La importancia de contar con las cifras regionales actualizadas del catastro frutícola es que permiten dar señales de las tendencias en el desarrollo del sector, del grado de recambio de especies y variedades, de las necesidades de mano de obra, uso del recurso hídrico e insumos, además de mantener la trazabilidad, continuidad y seguimiento de las estadísticas. “Por otra parte, el catastro apoya al sistema de información geográfico (SIG) del país, ya que es el único instrumento del sector agrícola que considera la georreferenciación predial, permitiendo utilizarlo en catástrofes naturales, incendios, aluviones, estimaciones de sequía. También el catastro es la base para los censos agropecuarios y es utilizado para las estimaciones de las Cuentas Nacionales del Banco Central, del Capital Natural, entre otros”.
Katherine Araya, directora ejecutiva de CIREN explicó que el Catastro Frutícola tiene por objetivo la actualización y levantamiento de la información de los productores y los huertos frutícolas de las regiones, a través de la realización de un catastro en terreno a todos los predios con una superficie plantada igual o superior a 0,5 hectáreas. “Este año 2024, presentamos los resultados de la información levantada en las regiones de Atacama, Coquimbo y O’Higgins. En las regiones de Atacama y Coquimbo que han sido afectadas por periodos de sequía, ha disminuido la superficie frutícola en un 8,3% y 17,3%, respectivamente, y de manera opuesta en la Región de O´Higgins se presentó un aumento de un 5,1% en la superficie frutícola”.