Argentina: Aumentan los precios de la exportación de peras y manzanas en 2024

Mayo 28, 2024|Actualidad|

Fuente:Canvas.

Las exportaciones de peras y manzanas de Argentina mejoraron su volumen en 5% si se compara con el mismo período del 2023. El crecimiento más importante se registró en manzanas, con un aumento del 11% respecto de los volúmenes consolidados para los primeros cuatro meses del año. En peras, el incremento fue algo más moderado: sólo del 3%, detalló Más Producción.

Según la dirección General de Aduanas de Argentina (DGA), los valores promedio declarados por las exportadoras para la manzana argentina (FOB), en este primer cuatrimestre del año, se ubicaron en los US$ 0,73 por kilo, una cotización 12% superior a la lograda para este mismo período del año pasado, y 6% arriba de la media de las últimas 5 temporadas (2019-2023). Sin embargo, las medias de este año se encuentran muy lejos de las de la temporada 2018, cuando los valores de la manzana llegaron a superar el dólar por kilo.
De acuerdo con la estadística, se observa que Brasil es el principal destino de la oferta exportable de manzana del Valle de Río Negro y Neuquén. Pero también reflejó que, en valores, fue el mercado externo que más pagó -en esta primera parte del año- por la manzana. Según datos oficiales, tomados de los valores FOB declarados, el promedio de la manzana destinada al principal socio del Mercosur, en este primer cuatrimestre del año, se ubicó en US$ 1,06 por kilo; un valor 14% superior al promedio del mismo período del año anterior. ¿Cuál es la causa de esta mejora en valores y volumen? La demanda de los importadores brasileños, que se mantiene muy firme.

El segundo destino de importancia para la manzana del Valle, en valores, es el mercado del Reino Unido con precios FOB promedio de US$ 0,99 por kilo. En tercer término, están los embarques a Países Bajos, donde se logran cotizaciones promedio, en este primer cuatrimestre, en torno US$ 0,73 por kilo.

Tendencias en los envíos de peras

En lo que respecta a volumen y valores de exportación, la pera tiene un peso mucho mayor que la manzana para el sistema frutícola del Valle. En cada temporada, por cada kilo de manzana que se exporta, casi 8 kilos de peras se colocan en el exterior. En valores, existe esta misma tendencia. En estos primeros cuatro meses del año, las exportaciones de peras totalizaron cerca de US$130 millones contra US$16 millones que ingresaron al país por la manzana.

El valor promedio FOB de la pera logrado en este primer cuatrimestre se ubicó en US$ 0,75 por kilo, un 10% superior al del mismo período del año pasado y una cotización similar al compararla con la media lograda en las últimas cinco campañas (2019-2023).

México fue el mercado que mejor pagó por la per. En promedio, en este primer cuatrimestre, el valor FOB se ubicó en US$ 1,14 por kilo. En segundo término encontramos a Reino Unido con un precio de US$ 1,08 por kilo y en tercer lugar se ubica Costa Rica, que canceló la pera a un promedio de US$1,03 por kilo.

En cuanto a divisas que ingresan al país, vuelve, tal como sucede con la manzana, a aparecer Brasil. La oferta exportable de peras argentinas con destino a su principal socio del Mercosur tuvo, en esta primera parte del año, un valor FOB de US$ 0,73 por kilo, cotización 14% superior a la de la temporada pasada. En total del cuatrimestre, las ventas a Brasil generaron divisas para la región por unos US$ 37,5 millones, cifra que concentra el 30% del total de las exportaciones de la especie.

Volver