- La crisis en el Puerto Coronel, representaría una caída en la carga marítima de más de US$ 300 millones en el Biobío
- Un servicio conformado por las navieras MSC, Hapag Lloyd, One y Hyundai dejará de operar en ese terminal para recalar en SVTI, firma ligada a Saam. Compañía perderá 30% de los volúmenes y turnos.
Más de 50 días se cumplen del bloqueo de trabajadores eventuales en Puerto Coronel, destaca El Mercurio de Santiago, añadiendo que este bloqueo se está viendo reflejado en las cifras de movimiento marítimo de mercancías en la Región del Biobío. La carga de comercio exterior por los terminales de la zona totalizó en abril de este año US$ 1.278,84 millones, según estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas revisadas por ‘El Mercurio’. Esto representó una disminución de 20%, equivalentes a US$ 311 millones, en comparación con igual mes de 2023.
La baja respecto de marzo de 2024, en tanto, fue de unos US$ 160 millones. Los datos, actualizados al 9 de mayo de 2024, consideran la actividad de Coronel, Lirquén, Talcahuano, San Vicente, Muelle Huachipato, Puerto Cabo Froward, Terminal Marítimo Escuadrón y Penco, que son los recintos con movimientos en abril pasado, de acuerdo a los datos de Aduanas.
En volumen, el mes pasado se registraron 1,54 millones de toneladas transferidas de importación y exportación en los terminales de la Región del Biobío, una caída frente a las 1,66 millones de toneladas de marzo y misma cifra de abril de 2023. A nivel nacional, el movimiento marítimo de comercio exterior totalizó 10,06 millones de toneladas en abril, 7% más que igual mes de 2023, y casi 19% superior a marzo.
En el caso del Biobío, la principal caída en abril de 2024 estuvo ligada a las importaciones a través de los puertos, que sumaron US$ 401,96 millones, una merma de 41% anual. En tanto, las exportaciones totalizaron US$ 876,88 millones el mes pasado, con una contracción de casi 4% anual.
En 2023, según datos de Aduanas, Puerto Coronel, ligado a Arauco (forestal del grupo Angelini), Neltume Ports (relacionada a los Von Appen) y a la constructora Belfi, representó —en valor— 47% de las exportaciones vía marítima de la región y el 18% de las importaciones.
Las estadísticas del Servicio igualmente consideraron transferencias de carga en Puerto Coronel en abril, lo que podría deberse, entre otros, a tramitaciones por parte de agencias de aduanas, de declaraciones de ingreso o salida que utilizaron códigos asociados a este terminal, explicaron desde la empresa portuaria. Consultada Aduanas por esa situación, no hubo respuesta.
Pérdidas
Hasta la semana pasada, en el sector se mencionaba que había más de US$ 75 millones en pérdidas para la región, 27 naves que no se lograron atender en Coronel, US$ 200 millones en exportaciones forestales sin poder salir de Chile y problemas en la importación de insumos básicos para la operación forestal, como aditivos y productos mecánicos. También, 600 trabajadores con contrato del puerto esperaban retomar sus faenas ayer.
Paul Esquerré, presidente de Irade —corporación que agrupa a las principales empresas productivas y de servicios de la Región del Biobío—, afirmó que el impacto del paro ilegal en Coronel ‘ha sido brutal’, afectando otros eslabones de la cadena logística, añadió.
Esquerré sostuvo que la magnitud de esta crisis demuestra que es necesario que el Estado resguarde la infraestructura crítica, como los puertos. ‘Dada la característica del bloqueo, amerita que el Gobierno tome acción y permita el ingreso de los equipos de trabajo para que el puerto vuelva a funcionar, sino vamos a ver caer empresas y empleo, el que en momentos difíciles cuesta mucho recuperar’.
Esquerré sostuvo que la magnitud de esta crisis demuestra que es necesario que el Estado resguarde la infraestructura crítica, como los puertos. ‘Dada la característica del bloqueo, amerita que el Gobierno tome acción y permita el ingreso de los equipos de trabajo para que el puerto vuelva a funcionar, sino vamos a ver caer empresas y empleo, el que en momentos difíciles cuesta mucho recuperar’.
Navieras suspenderán servicio
En este contexto, ayer Puerto Coronel informó en un comunicado interno que a partir de esta semana, el servicio INCA/AN1/AX1, conformado por las navieras MSC, Hapag Lloyd, One y Hyundai, dejará de operar en este terminal para recalar en San Vicente Terminal Internacional (SVTI), firma ligada a Saam. Además, señaló que una parte importante de las naves spot que reposicionaban contenedores vacíos en Coronel también se irán a SVTI.
Puerto Coronel señaló que esto significa una reducción del orden del 30% de los volúmenes y turnos (de 2023). ‘Si bien logramos ofrecer mejoras en términos de mayor eficiencia en la operación de las naves, mantenemos deficiencias en temas de seguridad, debido a la resistencia de los dirigentes de algunos trabajadores eventuales que han liderado la obstrucción a introducir las mejoras necesarias en materia de procesos y avances tecnológicos’, indicó Coronel.
En el sector señalaron que las negociaciones relacionadas al servicio llevaban más de un año y medio.
En el sector señalaron que las negociaciones relacionadas al servicio llevaban más de un año y medio.