- La iniciativa, que se licitará este año, contempla una inversión de 300 millones de dólares y se espera su puesta en marcha para el 2029. El ministro Esteban Valenzuela destacó que el proyecto incluye a la agricultura, permitiendo acompañar a crianceros, agricultores, productores de uva mesa y cítricos a enfrentar la crisis hídrica que golpea a esta zona.
Como una “tremenda noticia para el sector agrícola” calificó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela el anuncio de la licitación de una planta desaladora multipropósito en la región de Coquimbo.
Se estima que la planta tendrá una capacidad de 1.200 litros/segundo y beneficiaría a 540.000 personas, garantizando una dotación estable de agua potable para la conurbación Coquimbo-La Serena, posibilitando también el envío de agua desalinizada a Ovalle. El proceso que se iniciará durante el segundo semestre de 2024 fue anunciado esta mañana por el Presidente de la República, Gabriel Boric; quien estuvo acompañado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri.
El Presidente Boric señaló que “en la última visita, anuncié desde Río Hurtado que la región iba a tener al menos una planta desaladora y quiero contarles cómo estamos avanzando en concretar estas promesas. En el sector de Panul, en la comuna de Coquimbo, vamos a instalar la tan anhelada planta desaladora multipropósito para la región. Con esto se va a garantizar en el mediano plazo el suministro y la calidad de agua potable para la conurbación La Serena – Coquimbo, y también agua para riego. Además, esta planta va a enviar agua a Ovalle, este traslado está contemplado en el proyecto que estamos anunciando hoy”.
El Mandatario agregó que “estamos cumpliendo con nuestra palabra empeñada, pero no podemos satisfacernos ni quedarnos tranquilos, tenemos que procurar que el agua esté llegando. Es mi preocupación, para ello, que esta obra siga su curso en los tiempos anunciados y, ojalá, menores, lo que requiere un compromiso de Estado que va más allá de un Gobierno”.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó que el proyecto incluye a la agricultura, permitiendo acompañar a crianceros, agricultores, productores de uva mesa y cítricos a enfrentar la crisis hídrica que golpea a esta zona.
“Estamos hablando de una gran desaladora porque integra a la agricultura. Segundo, no solo agua potable para los seres humanos, acá hay miles de animales tanto domésticos como de todo el sector caprino de esta región que produce con gran valor el queso de cabra que está en todo el país y que tiene que tener supervivencia. Pero también, la industria de la uva de mesa, la industria pisquera, la industria de los cítricos que ha crecido en los últimos años”, sostuvo Valenzuela.
Asimismo, el titular de la cartera de Agricultura añadió que “como ministerio solo este año vamos a colocar $22 mil millones en infraestructura de riego, eso implica concursos dirigidos exclusivamente para coquimbo. Aporte directo por el sistema de riego de INDAP y concursos nacionales están siendo focalizados en esta querida región. Avanzamos en nuestro compromiso de dar el máximo de resiliencia”.