- La ruta mejorará la conectividad entre la región nororiental de China y los países latinoamericanos y promoverá las importaciones de productos de la cadena de frío, incluidas frutas y productos acuáticos, por parte de China, que es su principal socio comercial.
Desde comienzo de enero de este año una nueva ruta de envío marítimo que conecta el puerto de Dalian en la provincia de Liaoning, noreste de China, y Sudamérica comenzó a operar
Zhou Zhiwei, experto en estudios latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales dijo a Global Times que existe un mercado comercial activo entre China y los países sudamericanos, así como un fuerte impulso de crecimiento. La ruta sirve a varios países en una región mucho más amplia, incluidos México, Colombia y Ecuador, y el viaje total dura alrededor de 25 días. Esto es hasta siete días más rápido que las rutas anteriores.
La ruta mejorará la conectividad entre la región nororiental de China y los países latinoamericanos y promoverá las importaciones de productos de la cadena de frío, incluidas frutas y productos acuáticos, por parte de China, que es su principal socio comercial.
Nueva ruta impulsa China
El puerto de Tianjin, en la municipalidad de Tianjin, en el norte de China, lanzó una ruta directa a América del Sur el 21 de diciembre de 2023. Se trata de barcos entre 3.500 y 4.500 contenedores cada uno cubrirán la ruta, transportando productos regionales como camarones, carne vacuna, frutas tropicales, vino y cereales de América del Sur y productos fabricados en China que van desde vidrio y acero hasta bicicletas y automóviles.
La expansión de las rutas marítimas refleja fuertes flujos comerciales entre China y la región. En 2022, el comercio entre China y América Latina se acercó a la marca de los US$ 500 mil millones manteniendo un rápido crecimiento durante seis años consecutivos.
“China y los países latinoamericanos tienen una alta complementariedad económica, lo que genera un amplio espacio para el crecimiento del comercio exterior en ambas partes”, dijo Zhou, señalando que los acuerdos de libre comercio (TLC) acelerarán el proceso.
El 1 de enero entró en vigor un TLC entre China y Nicaragua, y alrededor del 60 por ciento de los bienes en el comercio bilateral quedaron exentos de aranceles. Los aranceles sobre más del 95% de los productos se eliminarán gradualmente, dijo el Ministerio de Comercio el 30 de diciembre, informó la agencia de noticias Xinhua.
Honduras, que estableció relaciones diplomáticas con China el 26 de marzo de 2023 y lanzó negociaciones para un TLC, ve oportunidades y opciones de desarrollo en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), informó la agencia de noticias Xinhua.
“El número de rutas marítimas entre China y América del Sur aumentará a medida que los lazos económicos se estrechen. China ha ayudado e invertido en proyectos de infraestructura bajo la BRI en la región, y la cooperación facilitará la capacidad de manejo de carga y beneficiará a las personas de ambos lados” comentó Zhou.