Temporada de uva de mesa chilena 2022-2023: Industria inicia nueva etapa, sus nuevas variedades llegaron al 55% de sus exportaciones y proyectan llegar a 70% en menos de 3 años

Agosto 31, 2023|Noticias Destacadas|

“Nuestra temporada de uva de mesa 2022-2023 fue muy difícil, pero también muy especial, porque marca un importante hito, ya que, la industria chilena de la uva ha logrado materializar el recambio varietal. El 55% de todo el volumen exportado de la temporada fue de variedades nuevas, pero ahora queda la parte más difícil que es aumentar este número. De hecho, nos hemos propuesto como meta llegar a más del 70% en un máximo de 3 temporadas”, precisó Iván Marambio Presidente de ASOEX.

En términos de volúmenes Marambio puntualizó que la temporada cerró con exportaciones de 495.891 toneladas, equivalentes a 60,5 millones de cajas. Cifra que sería un 18% menor a la temporada pasada. “Este menor volumen vino acompañado por un crecimiento de 10% de nuestro principal competidor, Perú, que tuvo problemas internos, que lo llevaron a un atraso en su oferta, ocasionando un exceso de fruta en el principal mercado, EEUU. Este hecho generó menores resultados a los esperados, llevando a finalizar una temporada no tan buena, pero mejor que la anterior, y con importantes avances como para pensar en un cambio de escenario a mediano plazo para la industria de la uva de Chile”, agregó.

Ignacio Caballero, director de Marketing y Coordinador del Comité de Uvas de ASOEX aclaro que: “Considerando que la uva de mesa de Chile viene de 3 temporada bastantes complicadas, marcadas por los factores climáticos (lluvias muy fuertes), la pandemia del Covid-19, los problemas logísticos, tanto en origen como en destino, la temporada 2022-2023 era muy importante para el mediano plazo. Es por esto que se trabajó mucho en preparar la temporada. Se implementaron más de 20 importantes acciones, como fue el relanzamiento del Comité de Uva de ASOEX, el cual, ya representa casi el 80% del volumen exportado, se trabajó en recuperar la logística. Al mismo tiempo, se está comenzando a trabajar en conjunto con Perú, para enfrentar el gran desafío que tiene la uva a nivel mundial, que es aumentar el consumo, además, en el corto plazo se debería publicar finalmente el System Approach para las exportaciones de nuestras uvas de mesa de Atacama, Coquimbo y de Valparaíso con destino a EEUU, lo que permitirá al sector ofrecer una mejor condición de fruta a este mercado”.

uvas

Volúmenes y Destinos

En cuanto a las cifras de cierre, se destacó que, “el principal destino de las uvas de mesa de Chile sigue siendo Estados Unidos, con la recepción de 245.206 toneladas, y el 49% de participación en el total de los envíos de esta fruta. En segundo lugar se ubicó China con 57.190 toneladas, y una participación de 12%, lo cual, da cuenta de la diversificación de los destinos, especialmente en Asia”

El profesional agregó que en una tercera posición se situó Países Bajos con 38.781 toneladas y una participación de 8%. Le siguió Reino Unido con 21.496 ton y 4% de participación.

Corea del Sur se instaló en una quinta posición con 16.700 T, seguida de Canadá con 13.965 T, y Japón con 13437 toneladas. Mientras que en el octavo lugar quedó España con 11.157 toneladas, seguida de México 11.146 T y Ecuador con 8.482.

Al respecto, Caballero relevó que “esta temporada destaca el aumento y la mejor posición en el top 10 de destinos de las uvas chilenas de Canadá, que subió un 45% sus volúmenes y España que tuvo un alza de 7%”.

Se debe seguir trabajando en la diversificación de mercados, EE.UU sigue siendo el principal destino de uvas de Chile y del hemisferio sur, ha crecido 78% en valores en los últimos 10 años, llegando a USD 2,4 billones, para Chile EE.UU representa el 50% de todos los destinos aumentando su participación, existen oportunidades Asia, especialmente en China, Corea y Japón, también se debe reconquistar Europa, que ha perdido 7 puntos de participación, ahora representa sólo el 18%.

El Hito de esta Temporada: Alza en variedades Nuevas

El coordinador del Comité celebró como un hito que el 55% de toda la oferta exportable fueran variedades nuevas, que crecieron un 4%, cifrandose 33.353.484 millones de cajas, frente al decrecimiento de 38% en los envíos de variedades tradicionales y también de Red Globe que bajó un 32%. “El sector de la uva de mesa chilena está consolidando sus exportaciones de variedades nuevas, y este ejercicio ello fue muy visible. Todo lo que nos entrega mayor calidad y competitividad, marcando un antes y después en este sector”.

Las variedades tradicionales alcanzaron las 16.731.258 millones de cajas, mientras que Red Globe cifró 10.389.753 cajas.

En cuanto a color, puntualizó que “las variedades nuevas blancas ganaron participación dentro de esta categoría, totalizando 19.803.034 cajas, pasando de 42% a 60% de participación. Mostrando, a la vez, un crecimiento de 37% respecto al ejercicio anterior. Mientras que las variedades blancas tradicionales decrecieron todas un 34%”.

El representante destacó, asimismo, el importante crecimiento de las variedades blancas nuevas Autumn Crisp (+19%) , Sweet Globe(+23%) y Cotton Candy (+6%)”.

En lo que respecta a variedades nuevas rojas, el coordinador explicó que, éstas también ganaron participación dentro de la categoría de variedades rojas. “Pasaron de 59% a 70% de participación, pese a mostrar un decrecimiento en volumen de 7%, respecto a la temporada anterior. Mientras que las variedades de uvas rojas tradicionales decrecieron todas un 44%”.

Caballero relevó los notables crecimientos de las variedades rojas nuevas: Candy Hearts (+49%), Jack Salute (+31%), además de Scarlotta seedless y Allison con un alza de 6%, respectivamente.

En términos de resultados de las variedades negras nuevas, las cuales también ganaron participación dentro de la gama de variedades negras chilenas, pasando de 70% a 72%, Sable es la variedad nueva negra que destaca con un alza de 7%. Mientras que, las variedades negras tradicionales decrecieron todas un 23%.

 

El futuro de las Uvas de Chile

Caballero destacó: “Chile tiene muy claro lo que debe hacer para revertir la situación para la fruta más importante del país en los últimos 10 año, debe trabajar como Industria, vía el Comité de Uva ASOEX, en 3 ejes: coordinar al sector, mejorar la condición y mejorar la competitividad. Con foco en la calidad y consistencia de la fruta, acelerando el recambio varietal, mejorando la logística y aumentando el consumo de uvas a nivel mundial.”

Chile ha liderado el crecimiento de la oferta de uvas del hemisferio sur de contra estación desde hace ya 20 años, el cual hoy representa más de USD 8.600 millones. Otros competidores como Perú y México han liderado el crecimiento, pero en esta nueva etapa Chile tiene un nuevo rol, ahora debe liderar las promociones para acelerar el consumo de uva a nivel mundial, (que crece en EE.UU. a 13%) para llevarlo a tasas que calcen con el explosivo crecimiento de la oferta. (80%). Para lograr esto se está trabajando en aumentar las promociones individuales y lograr incorporar a estas iniciativas a Perú y a otros productores del hemisferio sur, para trabajar en conjunto en aumentar el consumo.

“Sin duda que la situación actual no es fácil, pero estamos convencidos que ha comenzado una nueva etapa, donde toda la Industria chilena, ha definido el camino que hay que recorrer, tal como hace 20 años atrás Chile deberá liderar el camino, ahora hacia la consolidación de la uva como una de las frutas más consumidas a nivel mundial resaltando el sabor y nutrición de nuestras uvas de Chile”, cerró.

Fuente: Simfruit

Volver