El Gobierno estableció 41 medidas que trabajarán -en conjunto- los ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa, Economía, Medio Ambiente y Ciencia) para favorecer la conservación, el desarrollo económico, la seguridad, el territorio y la ciencia.
Un programa que incluye 41 medidas busca mejorar diversos aspectos vinculados al cuidado del océano. En infraestructura portuaria y transporte marítimo, por ejemplo, el Gobierno espera mejorar la sostenibilidad de la actividad logístico-portuaria en términos sociales, ambientales y económicos; así como gestionar e implementar un uso racional y planificado del borde costero, considerando áreas suficientes para un desarrollo portuario futuro, tal como consignó el portal Agenda Marítima.
“Estamos convencidos de que los objetivos planteados en el programa continuarán resguardando los intereses de Chile en el Océano Pacífico, y que así nuestro país seguirá desarrollando su histórica e ineludible vocación oceánica”, destacó el Canciller, Como presidente del Consejo de Ministros y Ministras para la Política Oceánica, el canciller Alberto van Klaveren, quien preside el Consejo de Ministros y Ministras para la Política Oceánica.
Las medidas fueron seleccionadas en base a una priorización de iniciativas y de objetivos específicos sectoriales, tomando en cuenta los criterios establecidos por los Ministerios que forman parte del Consejo.
Mediante una mesa técnica liderada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, se aplicará un estándar de sustentabilidad en puertos al conjunto de cadenas logístico-portuarias del país con miras a 2025. Además, se desarrollará una conexión sostenible entre los puertos y las ciudades, buscando que los beneficios de dicha sinergia sean percibidos por todos los actores.
En el ámbito de la energía, el programa plantea la reducción de emisiones GEI a través de una Estrategia de Combustibles Marítimos a 2050. Este año se deberá avanzar en los lineamientos y acciones que debe llevar a cabo el sector marítimo para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI establecidos en la Estrategia de la OMI.
Desde la perspectiva de la seguridad, la iniciativa apunta a perfeccionar la actual institucionalidad portuaria del país mediante instancias de gestión modernas y políticas públicas claras y definidas, que orienten su actividad y fomenten la competitividad y la sustentabilidad. Esto se vincula con el nombramiento de una Autoridad Nacional Logística Portuaria el año 2025, lo que se condice con el proceso en marcha de construcción de la política nacional portuaria.
Otra iniciativa -con plazo 2024- es centralizar la tramitación de la documentación exigida por lo organismos públicos para facilitar los procesos de exportación e importación por vía marítima; y contribuir a la gestión de las Autoridades Marítimas locales en la toma de decisiones relacionada con el cierre de puertos por condiciones meteorológicas y de mar, mediante el uso de instrumental de alta tecnología con el que se pretende dotar a los principales puertos de aquí al 2025.
Además, según Agenda Marítima, estas medidas protegerán la infraestructura portuaria estratégica de los efectos del cambio climático e incrementarán las aguas abrigadas de los principales puertos del país, mediante obras civiles que permitirán las operaciones portuarias continuas. Las obras se deberían ejecutar antes de 2030.
Ver el documento completo AQUÍ