Verónica Undurraga explicó en entrevista en el Diario de Cooperativa que en el anteproyecto trabajado “es una muy buena combinación entre mantener lo que ha funcionado” con la innovación.
La presidenta de la Comisión Experta que redacta el anteproyecto constituyente, Verónica Undurraga, destacó en el Diario de Cooperativa que la propuesta que ha elaborado el órgano “tiene normas sobre derechos sociales” a diferencia de la Carta Fundamental vigente.
En la víspera, y tras varios días de negociaciones, los integrantes llegaron a distintos acuerdos, como la consagración del Estado Social y Democrático de Derecho en el artículo 1 del anteproyecto, que desde el 7 de junio quedará en manos del Consejo Constitucional con su instalación. En ese sentido, Undurraga relevó “la capacidad de diálogo” que tuvieron los comisionados al lograr acuerdos respecto a las más de 900 enmiendas que habían sido ingresadas inicialmente, sin necesidad de votarlas una por una.
La presidenta explicó que en la Carta Fundamental actual “hay muchas reglas” que vienen de constituciones anteriores, y que dentro de lo propuesto ahora hay “una muy buena combinación entre mantener lo que ha funcionado y la innovación”.
En este marco, observó que en materia de agua, entre los expertos “primó una prudencia”, considerando que el Código de Aguas fue reformado tras una discusión parlamentaria de casi una década que derivó en una nueva legislación. Al respecto, la presidenta consideró que en la Comisión “consideramos que era importante mantener y ratificar el acuerdo del Congreso en la Constitución”.
Pueblos Indígenas y Paridad
Respecto a las diferencias entre el anteproyecto y la Constitución vigente, “es clarísimo que esta Constitución tiene normas sobre derechos sociales, normas sobre derecho a la educación, derecho a la salud, tiene por primera vez el reconocimiento al derecho a la vivienda (…). Toda la parte de derechos sociales es novedosa y además tenemos un capítulo completo sobre protección del Medioambiente y Desarrollo Sostenible”, sostuvo.
En ese último, se introdujeron muchas normas que nunca habían estado presentes en una Carta Magna del país, explicó, y además de ello, Undurraga enfatizó que “hay reconocimiento por primera vez de la existencia de pueblos indígenas, muchos de nosotros queríamos normas un poco más robustas sobre ese tema, pero hay que hacerlo notar: es la primera vez que una Constitución reconoce la existencia de pueblos indígenas en Chile”.
En el tema de paridad, Undurraga indicó que, pese a que “no se logró una norma de paridad permanente” y que esta medida fuera aplicada a todos los órganos del Estado, “sí hubo avances importantes porque se estableció, en los principios de la Constitución, un mandato de igualdad en el acceso a cargos públicos, con un mandato al Estado para garantizar eso”.
En la comisión de Sistema Político se estableció “una norma transitoria pero que tiene duración hasta el 2029, salvo que naturalmente en los resultados de las elecciones se vea que no requiera hacerse correcciones por paridad de género, en caso en el cual la norma dejaría de aplicarse”, explicó.
Partidos
Consultada sobre si los expertos recibieron presiones sobre partidos para acomodar el umbral del 5%, Undurraga indicó que el objetivo de la norma es “solucionar uno de los problemas que ha sido casi endémico del Sistema de Partidos chileno, que es la tendencia a la fragmentación”.
En la comisión de Formas del Estado y Sistema Político hubo “un diagnóstico compartido” que se mantuvo, y es que “ha afectado mucho la posibilidad de que la política sea eficaz por la extrema fragmentación. Allí se discutieron distintos mecanismos, se llegó al acuerdo del umbral, pero siempre se tuvo consciencia de que si el remedio se aplica con poca prudencia puede ser más dañino”, dijo la experta.
“Primero, en esta idea de hacer el umbral, era muy sensato reconocer que si un partido a nivel nacional no lo lograba pero había elegido a 8 parlamentarios, quiere decir que sí tiene representatividad: Es una acomodación razonable, y el hecho de que se vaya aplicando en la primera elección, le da tiempo a los partidos para organizarse”, concluyó.