Será la entidad responsable de coordinar el desarrollo tecnológico de insumos de origen microbiológico para enfrentar plagas, enfermedades agrícolas y el estrés de los cultivos ante los efectos del cambio climático.
Con la inauguración del primer Centro Nacional de Bioinsumos (CeNBI), se busca avanzar en el desarrollo científico y tecnológico en el país. La entidad estará a cargo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y tendrá por finalidad coordinar el desarrollo de bioproductos como bioestimulante y biocontroladores para plagas y enfermedades en el sector agropecuario nacional.
El manejo fitosanitario y nutricional convencional que se utiliza en la agricultura a nivel mundial, está siendo fuertemente cuestionado por la utilización prolongada e intensiva de agroquímicos, que provocan efectos negativos sobre la salud de las personas y animales, además de un deterioro del medio ambiente que amenaza la biodiversidad y los procesos ecológicos.
En Chile la situación es aún más compleja, debido a que el consumo de agroquímicos es el doble que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), situándose como uno de los países que más consume estos productos en su agricultura. Por ello el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y de INIA, impulsó la necesidad de crear un centro nacional para el desarrollo de productos biológicos para el sector agropecuarios, aprovechando la experiencia y trabajo de los profesionales del Centro Tecnológico de Control Biológico (CTCB) de INIA, creadores de una oferta nacional de productos de origen microbiano, para fomentar masivamente en el sector.
La actividad de inauguración se realizó en las dependencias del Centro Regional INIA Quilamapu (Región de Ñuble), y contó con la presencia de la directora nacional de INIA, Iris Lobos; subdirectora nacional de SAG, Fabiola González; seremi de Ciencias zona Centro Sur, Sofía Valenzuela; autoridades regionales, representantes de los servicios del agro y productores de la zona. Los asistentes conocieron las características y productos biológicos de INIA, las instalaciones del centro y del Banco de Recursos Genéticos Microbianos, lugar donde se conserva el patrimonio microbiano del país con reconocimiento internacional, y que se encuentra celebrando sus 10 años de existencia.
Para la directora nacional de INIA, “(…)el ministerio nos encargó la creación de este centro que concentrará todo el desarrollo científico y productivo de INIA en bioinsumos, y así concretar una oferta de productos ecológicos y efectiva para la industria y que garanticen inocuidad para los consumidores finales, bajando los niveles de agroquímicos en la agricultura local. Nuestra prioridad está en el desarrollo de lo que denominamos tecnologías TAS, es decir, tecnologías para la transición hacia la agricultura sostenible, y este centro cumple con esa lógica”.
Por su parte, Fabiola González, subdirectora nacional del SAG, destacó que “necesitamos ser imperiosamente amigables con el medio ambiente, y para cumplir con ello es necesario incluir más ciencia y tecnología a nuestra agricultura. Este centro es muy importante para el desarrollo de bioinsumos, que es parte de la estrategia del ministerio en post de la soberanía y la seguridad alimentaria del país”.
Finalmente, la seremi de Ciencias zona Centro Sur, Sofía Valenzuela, quien asistió en representación de la ministra Aisén Echeverry, señaló que “queremos ser el primer gobierno ecológico y la crisis ambiental nos recuerda la necesidad de tener una política de desarrollo sostenible como estado. Desde el Ministerio de Ciencias, sabemos que la ciencia y el conocimiento son agentes transformadores claves para el desarrollo de nuestro país y, en este contexto, queremos destacar el rol de INIA como un promotor de la sostenibilidad en el sector agropecuario”.