Dirección Meteorológica de Chile: Pronóstico para el segundo trimestre de 2021

Mayo 18, 2021|Actualidad, Agroclima|

De acuerdo al último reporte de Agromonitor, en junio-julio-agosto (invierno 2021) tendríamos ENSO-Neutral con un 67% de probabilidad. Este pronóstico y sinopsis indican que La Niña ha culminado para dar paso a fase Neutral de ENSO. Esto significa que los pronósticos se hacen más inciertos por lo que el monitoreo deberá ser más frecuente para tomar decisiones en lo productivo.

El avance de esta fase neutra de ENSO se pueden consultar en el Observatorio Agroclimático: https://bit.ly/37708XR

Por su parte, el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) para el trimestre mayo-junio-julio indica que las precipitaciones estarán bajo lo normal en la costa de la región de Valparaíso y desde la región de O´Higgins a la del Biobío; y de normal a bajo lo normal en precordillera y cordillera de la región de Valparaíso y en la RM, al igual que en La Araucanía y la provincia de Osorno en Los Lagos (color amarillo en el mapa).

En el caso de las temperaturas máximas, estarán sobre lo normal o más cálidas mayormente desde la provincia del Elqui hasta la provincia de Curicó y desde la provincia de Osorno hasta la región de Magallanes (color rojo en el mapa).

Las mínimas, por otra parte, estarán más cálidas en la costa de la región Arica y Parinacota a la provincia del Choapa; y en el extremo sur, en la región de Magallanes (color rojo en el mapa). Las mínimas más frías estarán en la zona central (regiones de Valparaíso al Biobío) (color celeste en el mapa).

Sequía

En cuanto a la situación de sequía (meteorológica, hidrológica y agricola) esta muestra su continuidad debido a déficit de precipitaciones.

En el caso de la sequía meteorológica, el reporte de precipitaciones de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) al 14 de mayo muestra que se mantienen déficits en el sur, más marcados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos:Mientras que se evidencia, asimismo, déficit de lluvias en la zona centro sur, abarcando hasta la zona austral. A más largo plazo se mantiene una sequía en casi todo el país.

En lo que respecta a la Sequía Hidrológica, el reporte de la Dirección General de Aguas del 10 de mayo, indica que los cinco embalses de mayor capacidad alcanzan en promedio un 51% de déficit en relación al promedio climático mensual. El déficit más marcado está dado por Lago Laja (-74%) y Laguna del Maule (-60%). A diferencia del año pasado, todos los valores para estos embalses son deficitarios. El reporte, además destaca que la totalidad de los embalses monitoreados acumulan un volumen de 3.381 millones de metros cúbicos, mayor al de mayo de 2020 (+8,2%). Sin embargo, los embalses dedicados a riego presentan una capacidad menor que el 2020.

En SequíaAgrícola, el índice de Condición de la Vegetación (VCI) refleja el impacto de la sequía en las plantas. Su escala va de 0 a 100. Una situación desfavorable implica un valor de 40 ó menos. En el periodo del 23 de abril al 08 de mayo se han ido sumado comunas a una condición de sequía agrícola (leve a severa) en la zona central (Coquimbo a O’Higgins). En Maule mejoró la situación en relación al periodo anterior.

En la zona sur, aparecen algunas comunas con condición de sequía agrícola en las regiones de Biobío, Araucanía y Los Lagos. En la zona austral la región de Magallanes muestra mayor parte del territorio afectado con sequía moderada a extrema. La mejoría de este indicador entre Maule y Los Lagos es concordante con las precipitaciones de marzo-abril.

Para mayor detalle ver documento completo aquí

Volver