A partir de este jueves 18 de marzo se encuentra disponible para descarga gratuita el nuevo anuario de cereza 2020 – 2021 elaborado por el equipo de iQonsulting.
La temporada 2020-21 de cerezas del hemisferio sur estuvo marcada por récords de exportación, con un total de 366.543 toneladas y un incremento de un 52% respecto del ejercicio anterior. Chile sigue siendo el líder de la región con un 94% de participación en los envíos del H. Sur y es quien lidera esta dinámica de crecimiento, con un aumento de un 54% comparado con la campaña anterior. A pesar de su alto dominio, otros países del hemisferio también están aumentando sus envíos de cereza al exterior, entre ellos destaca Argentina que creció un 8% intertemporada, llegando a 6.000 toneladas de exportación, Nueva Zelanda que aumentó en un 19% para llegar a 2.500 toneladas, mientras que Australia disminuyó un 8% sus envíos para completar 4.600 toneladas, más que nada por efectos de la disputa comercial con China que ha afectado diversos productos.
En esta publicación se revisa en detalle la campaña de exportación de Chile y Argentina, haciendo análisis por variedades, destinos, calibres y precios obtenidos en los mercados de destino. En el caso de Chile Lapins, Regina y Santina mantienen el liderazgo en cuanto a variedades exportadas, entre las tres representan el 71% de la oferta. Todas muestran aumentos en sus envíos, pero sin duda la que más creció fue Lapins, con un incremento de un 92% respecto de la temporada anterior, mientras que Regina y Santina aumentaron en torno a un 53% y 58% cada una.
Los mercados de destino también son analizados en esta edición. China sigue siendo el más importante para la oferta del Hemisferio Sur. Del total de los envíos de Chile, el 91% tuvo como destino este mercado, mientras que, en el caso de Argentina, si bien se nota una concentración esta es mucho menor, con un 41% de sus volúmenes enviados a este mercado.
El mercado chino fue nuevamente centro de polémica esta temporada, en la primera parte de la campaña del hemisferio sur los indicadores daban buenas señales. Por una parte, no se evidenciaba el crecimiento esperado para Chile, que en la primera parte de su temporada envió volúmenes bastante en línea con el ejercicio anterior y por otro lado, el mercado daba señales de recuperación tras las secuelas que dejó la pandemia en la campaña de cerezas 2019-20. Sin embargo, durante las semanas previas al año nuevo chino los volúmenes comenzaron a aumentar significativamente, superando los peaks semanales de campañas anteriores.
Esto como efecto del fuerte aumento de la oferta de Chile, así como también por la concentración de las variedades más importantes y junto con esto se sumó el efecto del rumor de Covid-19 en cajas de cerezas, lo que terminó por desplomar el mercado. Un análisis en profundidad de este incidente se realiza en este anuario, donde se estiman las pérdidas y los volúmenes que se vieron involucrados, así como un análisis detallado de la evolución semanal de los precios y los factores que los fueron influenciando.
Los invitamos a revisar el anuario que se encuentra para libre descarga y llega a ustedes gracias al patrocinio del Comité de Cerezas de ASOEX, CAPCI, Fedefruta y Avium. Además de la revista Redagrícola como media partner y nuestros auspiciadores: Syngenta, Pace Internacional, Bayer, M&V, Corteva, Paclife y Smartcherry.