
Por otra parte, la zona norte avanza al término del invierno altiplánico, con marcados superávits (>>100%) para Arica y Calama.



Ahora bien, en lo que se refiere al impacto de la sequía en plantas, el Índice de Vegetación (VCI) del 02 al 17 de febrero (evolución 2000-2020, Fuente: INIA). El índice de Condición de la Vegetación (VCI) refleja el impacto de la sequía en las plantas. Su escala va de 0 a 100. Una situación desfavorable implica un valor de 40 ó menos (colores naranja y pardos en los mapas). Este indicador muestra una consolidada sequía agrícola desde Atacama hasta el secano interior de O’Higgins. En estas regiones la situación de sequía se ha tornado extrema, en general, especialmente en los sectores dedicados a la crianza de ganado mayor y menor, provocando significativas pérdidas y mortandad de animales. En la región de Maule se han sumado más comunas a una condición de sequía moderada a severa: Teno, Rauco, Curicó, Hualañé, Río Claro, Molina y Talca. Hacia el sur del país aun no se observa una expresión de sequía agrícola.
Esta información está disponible para todas las regiones de Chile en el portal Web: http://agroclimatico.minagri.gob.cl/, haciendo clic en cada región (Información Agroclimática de INIA).
Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Situación “no activa” de El Niño.
Sinopsis: Se favorece un ENSO Neutral durante el verano del Hemisferio Sur 2019- 20 con un 60% de probabilidad el otoño de 2020 del Hemisferio Sur. Mas esta probabilidad decrece al 48% hacia el invierno, observándose un crecimiento paulatino de La Niña hacia la primavera.
En general, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) señala que el otoño de este año será más cálido de lo normal y con tendencia seca: entre Valparaíso y Puerto Montt predominará una clara tendencia hacia una condición seca; y en el sector Altiplánico, al igual que Aysén y Magallanes, registrarán un otoño normal o más húmedo de lo normal.
Las temperaturas máximas y minimas, en general, estarán sobre lo normal en el país.