Último Trimestre 2019:  DMC Prevé una primavera y verano secos,  y con posibilidades de heladas 

Octubre 9, 2019|Noticias Destacadas|

En el marco de la reunión número catorce organizada por la Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas del Ministerio de Agricultura,  se dio a conocer la Perspectiva Agroclimática para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019, en la cual se destaca una situación más seca que en años anteriores.

La jornada contó con las exposiciones de diversos profesionales y expertos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), INIA,  y la Dirección General de Aguas (DGA). Además, en la oportunidad,  se entregó un análisis regional sobre las implicancias de la sequía en las regiones de Valparaíso y Región Metropolitana.

“Es imposible que la situación prevista cambie; ya no va a caer más nieve, por lo menos en cantidades para  poder mejorar la temporada de riego, lo cual nos lleva a pensar en implementar medidas, en el corto plazo, que permitan aprovechar de mejor manera, la poca agua que existe. Por ejemplo, tomar decisiones  productivas que reduzcan algunos cultivos, entre muchas otras medidas”, señaló a SimFRUIT Antonio Yaksic, Encargado de la Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas.

Trimestre Seco:  Temperaturas máximas, mínimas y heladas

El pronóstico entregado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) para el trimestre octubre, noviembre y diciembre, indica que persistirán las condiciones secas en gran parte del país, con algunas excepciones en la zona central, donde el nivel de las precipitaciones será “normal a sobre lo normal”.  En el resto del país, especialmente en las zonas Centro Sur a Austral, el pronóstico de lluvias será de niveles “normal a bajo lo normal” a “bajo lo normal”. Esta situación descarta toda posibilidad de acercase a la normalidad de precipitaciones en gran parte del país, poniendo a este año entre los más secos registrados oficialmente.

En relación a las probabilidad de heladas para este trimestre, el meteorólogo  de la DMC, Diego Campos,  observó: “Si bien nosotros no hacemos un pronóstico de heladas, lo que hacemos es derivar la información a partir de la temperatura mínima, y para el último trimestre de 2019, por lo menos para buena parte del centro sur, nos indica que debería ser más frío en las mañanas, entonces eso nos hace pensar, como primera aproximación, que las probabilidades de heladas existen entorno a lo normal o un poco más alto de lo normal, lo cual estaría acompañado de tardes más cálida, con una oscilación térmica mayor”.

Diego Campos, meteorólogo de la DMC

Ahora bien en lo que se  refiere a las  temperaturas, se espera para la temporada una predominancia de temperaturas máximas sobre lo normal en un nivel “más cálido de lo normal” en casi todo el territorio, con excepción de la zona circundante a Santiago, y de la zona austral, donde las temperaturas máximas dominantes estarán templadas. En relación a la temperaturas mínimas, la situación predominante sería inversa a las máximas,  encontrándose, en general, más frías en casi todo el país, excepto el extremo norte altiplánico, Coquimbo, Isla de Chiloé, y el norte de la Región de Magallanes.

Respecto a la Oscilación Antártica se muestra un pronóstico en el que , en la primera quincena de octubre, hay un paso de los valores positivos registrados en septiembre a valores claramente negativos. Esto podría influir en cambiar las condiciones de bajas precipitaciones en la zona sur y austral en el pronóstico trimestral.

En lo que se refiere al fenómeno de El Niño, el último informe consolidado por IRI-CPC/NOAA de mediados de septiembre confirma la persistencia de una situación de neutralidad sin predominancia de ninguna fase del Fenómeno, confirmando que se continúa en una situación de gran incertidumbre respecto de los pronósticos de precipitaciones de aquí al mediano plazo.

¿Qué pasó en el invierno?

Durante la jornada, Diego Campos de la DMC realizó  también un análisis de las heladas registradas durante el invierno de 2019 (junio-julio-agosto), precisando que éstas estuvieron bajo la medida climatológica en gran parte del país.  Destacó que la temperatura mínima media estuvo más cálida de lo normal en la zona austral (Aysén y Magallanes), coincidente con un menor número de heladas.

En el caso de Santiago, el profesional precisó que  durante el invierno, se registró una mínima media más fría de lo normal, coincidiendo con un mayor número de heladas. A modo de ejemplo, precisó que en el periodo junio, julio y agosto, en Santiago se registraron  10 heladas, dentro de un periodo normal de 7, según promedio 1981-2010. En Curicó,  se registraron 9 heladas de 15 en un periodo normal. En Chillán 9 de 17, y en Temuco 15 de 19.

Ahora bien en cuanto a la lluvias, Campos señaló que ninguna zona del país registró un superávit de precipitaciones. Mientras que entre la Región de Coquimbo al Maule se presentó una situación de moderada a extremadamente seca.

Destacó que en Curicó se registró el segundo invierno más seco en 70 años, y en Santiago y Valparaíso, el tercer invierno más seco en 70 años.  Asimismo puntualizó que el caso de las precipitaciones acumuladas anualmente, 2019 se convierte en el año más seco desde 1950 en Valparaíso con un déficit de lluvias de  -79%;  Curicó con  -76%, Valdivia con -38%. Mientras que en Santiago el déficit de lluvias alcanza  -76%, convirtiendo a 2019 en el segundo año más seco desde 1950.

Disponibilidad de Agua

El el caso de del pronóstico anual de caudales de deshielo, la Dirección General de Aguas (DGA) puntualizó que para la temporada 2019 a marzo 2020, basándose en las precipitaciones líquidas y sólidas de invierno recién pasado,  hacen prever caudales inferiores a sus promedios y casi todos por debajo del 50% de dicho valor.

Todos los ríos tienen caudales inferiores a la temporada de deshielo anterior, y desde el río El Elqui al sur, tienen caudales deficitarios, pues las estimaciones están por debajo de caudales asociados al 85% de probabilidad de excedencia.

La DGA destacó que en Atacama y Coquimbo, aunque los caudales estimados son inferiores a los dela temporada pasada, “no existirían problemas con el riego debido a que la totalidad de los embalses (de riego de regulación interanual) acumulan volúmenes muy parecidos al año pasado, lo que además son cercanos a su capacidad máxima.

En la Región Metropolitana, el embalse Yeso, pese a tener un volumen menor que en 2018, hace prever caudales que asegurarían una situación normal en el suministro de agua.

En el caso de la Laguna del Maule y el Lago Laja, visualizan volúmenes acumulados cercanos al año pasado, por lo cual deberían terminar con menos volumen de almacenamiento que la temporada anterior.

Fuente: SimFRUIT
Volver