Sustentabilidad: El motor que mueve el crecimiento de la industria de la palta chilena y el principal eje del próximo “Global Avocado Summit”

Noviembre 18, 2024|Noticias Destacadas|

  • El director ejecutivo del Comité de Paltas de Chile destacó que nuestro país es el segundo consumidor mundial de paltas, después de México, es decir, es un mercado de “Avocado Lovers”, y por lo mismo, es el destino prioritario para el sector paltero de Chile.
  • El trabajo en sustentabilidad del Comité y sus asociados, además de ser amplio y muy sólido, ha sido destacado a nivel internacional. Es un trabajo único dentro de la categoría y los gremios ligados a la palta del mundo.

En conversación con Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Paltas de Chile, el profesional analizó el desarrollo de la actual temporada de exportaciones, así como el trabajo que esta entidad y sus asociados impulsan en sustentabilidad, una materia en la cual, Chile es ejemplo a nivel internacional dentro de la categoría, pero poco conocido aún por muchos chilenos que aman comer palta y disfrutar de sus beneficios para la salud.

Respecto a la temporada 2024-25, Contardo observó que la estimación de producción se mantiene en 200 mil toneladas, lo que significa un alza de 33,3% respecto al ejercicio anterior. Ello, según explicó, se debe a que “las condiciones climáticas han sido un aporte para tener mejores productividades. Claramente que haya llovido estos últimos años, ha generado un impacto positivo en la industria de la palta, así como en toda la industria frutícola en general. Por otro lado, debido al desplazamiento de la desertificación y el cambio climático, es que la agricultura nacional se está desplazando hacia el sur, y la palta es un ejemplo de ello. Esto ha implicado que existan nuevos proyectos, pero que compensan los huertos que tuvieron que dejar de producir más al norte debido a la sequía. Por ello, independiente que exista superficie nueva, ésta no se está sumando”.

Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Paltas de Chile

En cuanto a destinos, explicó que Chile sigue siendo el principal mercado para esta súper fruta, por lo mismo, el 55% del total de la producción (cerca de 110 mil tons) se quedaría para consumo interno. “Esto se debe a que somos fanáticos de la palta y la demanda en Chile es pujante. Si hacemos memoria hace 20 años no comíamos palta todo el año, pero desde que comenzó a entrar palta de otras procedencias, se mantuvo oferta constante y generó que el consumidor chileno pudiera acceder a este superalimento durante todo el año. Hoy, somos el segundo país a nivel mundial en consumo per cápita de paltas con 8,3 kilos anuales, mientras que México, en primer lugar y con una producción de 2,5 millones de toneladas al año, come 10,3 kilos per cápita anuales”, detalló.

Para el profesional, la respuesta a este gran consumo interno de paltas estaría en lo cultural, ya que, “la palta está en el inconsciente colectivo y es parte de la canasta básica de los chilenos. Por ejemplo, desde pequeños comenzamos a comer palta, nos familiarizamos con esta fruta, a lo que se suma que es un superalimento con múltiples beneficios nutricionales y funcionales. A esto se le suma que también es muy versátil a la hora de consumirlo, por ejemplo, para la once es infaltable un pan con palta, así como en ensaladas, en un batido, en fin”.

Luego de Chile, y ya con una mirada más en el exterior, comentó que “Europa se ubica como el primer destino, proyectando envíos de alrededor del 74% del volumen total exportable, que se estima en alrededor de 90 mil toneladas. Los envíos a EEUU son menores (5,3% del total), pues si bien es un gran mercado, el abastecimiento prácticamente está cubierto por México, especialmente debido a la facilidad en términos logísticos. Un camión llega el mismo día tras embarcar la fruta. También está el mercado asiático, donde a China mandamos 9.000 toneladas por temporada, lo que es muy similar a lo que enviamos a Argentina, un mercado importante dentro de Latinoamérica, región que representa el 10,9% de nuestras exportaciones”, agregó.

A la pregunta sobre por qué las paltas chilenas no han ingresado con mayor fuerza en Asia, como ha ocurrido con otras frutas nacionales, el ejecutivo señaló que “todo tiene que ver con el enfoque que tenemos, pues, si bien, se trata de un mercado interesante y con gran potencial, hay múltiples tareas que hay que realizar en torno a la promoción de la palta chilena en China y aumentar su demanda, pero nuestros focos están hoy al 100% en impulsar nuestra sustentabilidad”, observó.

Sustentabilidad paltera: El sello de Chile

Un gran trabajo en sustentabilidad ha sido impulsado por el Comité de Paltas de Chile y sus asociados. Por un lado, para hacer frente a los requerimientos mundiales en la materia y a desmitificar la información errónea que comenzó a salir en algunos medios de comunicación hace algunos años; pero también debido a un compromiso del sector con prácticas saludables con el medio ambiente, las comunidades y la continuidad del negocio.

“Las críticas que tuvimos que enfrentar por parte de algunos medios nacionales y europeos en su minuto, nos hizo darnos cuenta de que no estábamos informando adecuadamente todo lo que hacíamos en torno al cultivo y su sustentabilidad. Y es así comenzamos a focalizarnos en visibilizar activamente este tema. De esta forma, lo que se veía como un problema, lo convertimos en una oportunidad. Sobre todo, considerando que estábamos seguros de que nuestros socios ya realizaban muy buenas prácticas agrícolas y con una gran amplitud de certificaciones internacionales que lo corroboraban. En ese sentido, nos dedicamos a recopilar toda esta información y luego comunicarla, labor que continuamos reforzando hasta hoy”, relevó.

Por lo que desde 2018 comenzaron a levantar la información real y correcta que les permitiera construir un mensaje para responder a informaciones inexactas publicadas por algunos medios. “Muchas veces se publicaba información incorrecta y sin respaldo científico, por lo tanto, juntamos información y empezamos a mostrar los datos. Por ejemplo, hasta se dijo que para producir un kilo de paltas, ¡se necesitaban 18.000 litros! Imagina el daño que puede generar esta desinformación, cuando la realidad en base a un estudio realizado por el INIA (Ministerio de Agricultura de Chile), es que se necesitan 410 litros promedio para producir un kilo de paltas, lo cual es menor a muchos otros alimentos”, remarcó el representante del Comité.

Estudio de Cazalac

Paralelamente a este trabajo de recopilación de información del Comité, CAZALAC (Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, organismo en relación a Unesco, ONU) le solicitó al Comité realizar un estudio sobre el cultivo de la Persea americana Mill (palto) en Chile, el cual el Comité accedió de forma inmediata y este estudio se denomina: “Estado del arte ambiental de plantaciones de Persea americana Mill en Chile”, el cual , reveló que los paltos chilenos cumplen y contribuyen a las acciones que establece la “Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía”. Es decir, el cultivo de la palta en Chile resulta positivo para la biodiversidad, la conservación de la humedad y evitar la erosión de los suelos, así como también para apoyar al desarrollo social de las zonas, por ejemplo, como fuente importante de trabajo para alrededor de 39.000 personas de forma directa. Adicional a lo anterior, hay un capítulo que comenta que el cultivo de paltos en Chile aporta en 14 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas), demostrando el gran aporte que genera este cultivo al país.

“La mala fortuna que tuvimos fue que el estudio de CAZALAC salió a fines de 2019, periodo en el que Chile estaba enfrentando temas sociales de gran magnitud. Por lo tanto, poder comunicar sus resultados no fue fácil, pero sí nos hicimos cargo de presentarlo a distintos stakeholders muy relevantes, como ProChile y distintos ministerios y autoridades, para que conocieran no sólo lo que decía el INIA, sino que también lo que decía Naciones Unidas. Este fue un punto de inflexión para el Comité porque teníamos 2 opciones: La primera y quizá la más cómoda, pero que no tomamos, era quedarnos sólo con lo decía las Naciones Unidas, y la otra opción, que fue la que tomamos, consistió en enfocarnos de lleno en nuestra sustentabilidad y comenzar a contarlo. Y en ese camino fue clave el comenzar a medirnos, para lo cual, contratamos a la consultora de sostenibilidad, Sustenta+, con la que desarrollamos una encuesta dirigida a los socios del Comité con varios criterios internacionales en esta materia. Este trabajo nos permitió comenzar a medir nuestro impacto en torno a los indicadores de sostenibilidad internacionales y tomar objetivos claros y medibles”, señaló el profesional.

El trabajo realizado con Sustenta+ permitió al Comité desarrollar 14 compromisos esenciales de sustentabilidad que fueron firmados por sus socios de manera totalmente inédita (detalle clic aquí). “No existe en Chile otra industria frutícola que tenga compromisos tan formales y medibles. Luego de 24 meses, que fue el periodo que tomaron nuestros socios para trabajar en ellos, desarrollamos cuatro mesas de trabajo para abordarlos en profundidad. Le pedimos a los socios que habían tenido mejores resultados en distintos ámbitos de medición, que compartieran sus buenas prácticas con los demás, y de esta forma generamos transferencia tecnológica y de conocimiento, generando sinergias entre equipos. Hoy, estamos recopilando esta información para presentarla en el próximo Global Avocado Summit”, remarcó.

Pilotos, Investigaciones y Difusión Interna

Francisco Contardo, explicó que como Comité también han implementado pilotos con empresas que están a la vanguardia en cuanto a sustentabilidad. “Hemos hecho pilotos en cuanto a eficiencia hídrica y pronto huella de carbono. Ahora, estamos trabajamos con la Universidad Andrés Bello en un proyecto tecnológico estratégico al que nos invitaron a participar, donde se busca lograr la mejor biodiversidad por medio de paisajes biológicos para generar el mejor ambiente para las abejas” adelantó.

En esta misma línea, explicó que existe un estudio realizado por el INIA, “que considera toda la huella de carbono que tiene la producción, el trabajo de packing, y después toma la huella que tiene la exportación con destino en barco (EE. UU y Europa). Este estudio permite demostrar que el cultivo de paltos en Chile nuevamente es único, teniendo impacto positivo en su huella de carbono y todo el medioambiente”.

 

 

Asimismo, puntualizó que hace dos años el Comité desarrolla la iniciativa “Orgullo de Ser Paltero”, donde “buscamos que los trabajadores de los campos, nuestra propia comunidad, pueda tener información clara en torno a la industria en la que trabajan y sentir pleno orgullo de ella.

Adicionalmente, les contamos el trabajo que ha hecho el Comité desde el año 2000 en adelante, para que los chilenos conociéramos más y mejor este exquisito producto nacional. Este traspaso de información la hacemos a través de charlas, donde les cuento lo que ha hecho el Comité de Palta y por otro lado les habló de sustentabilidad y de los datos y las métricas que tenemos. La gente participa mucho y ha sido una experiencia muy linda. Lo que buscamos es darles a conocer que trabajan en una industria positiva en término del uso del agua, en huella de carbono y que da trabajo todo el año, generando ingresos por US$ 700 millones al año en Chile. Por lo tanto, te das cuenta de que es industria muy positiva. Me gusta mucho esta instancia, porque los participantes se van ‘con el pecho inflado’ y saben lo noble que es el cultivo en el que trabajan”, describió.

Taller Comité de Paltas de Chile

El día de la palta se celebra en “Global Avocado Summit”

Si bien, hace más de 7 años que el Comité no organizaba un evento masivo donde la palta fuera el centro de la conversación, este 21 de noviembre, junto al grupo Yentzen en la producción, se llevará a cabo el “Global Avocado Summit”, más conocido como el “Día de la Palta”, en el Centro de Eventos del Casino Monticello (más detalles e inscripciones aquí )

“Hablaremos sobre el mercado interno, nuestra sustentabilidad, las oportunidades que existen en el exterior y más. Tenemos invitados de alto nivel que nos contarán sobre el posicionamiento de nuestra fruta en el extranjero, así como también analistas que conversarán sobre las oportunidades para la palta de Chile en China e India. También tendremos a representante de la WAO (Organización Mundial del Aguacate) que nos mostrará las oportunidades de la palta en Europa. Asimismo, Emiliano Escobedo, director ejecutivo del Hass Avocado Board, abordará lo valorada que es nuestra fruta en EE.UU. y el mundo, así como los puntos relevantes en el momento de toma de decisiones en dicho mercado”, destacó Contardo.

Agregó: “Será un evento muy interesante, donde abarcaremos todas las necesidades de los participantes, pero donde el eje central es la sustentabilidad. Contaremos lo que estamos haciendo, pero también tendremos un panel en el que participarán distinguidos expertos en distintas materias, así como también conoceremos el estado actual de nuestra industria representada por nuestros socios en base al levantamiento que estamos realizando nuevamente con Sustenta+”.

Volver