
imagen canva
A lo largo de las dos últimas décadas, el entusiasmo mundial por los aguacates se ha disparado, con una notable presencia de esta fruta en el comercio internacional. A pesar de los posibles retos previstos para 2025, los economistas agrícolas prevén que la demanda de aguacates persista en los próximos años. Según Gonzalo Salinas, director de investigación de Rabobank, se espera que las exportaciones mundiales de palta aumenten, pudiendo alcanzar un máximo de 3,2 millones de toneladas en el periodo 2028-2029. Salinas hace hincapié en el creciente protagonismo de la fruta, y predice que se convertirá en la más comercializada a nivel mundial en 2030.
La expansión de los países exportadores de palta de 14 en 2014 a 23 en 2023, con la expectativa de alcanzar al menos 30 en 2030, subraya la creciente huella internacional del cultivo. A pesar de esta diversificación, la posición de liderazgo de México en la producción de palta sigue siendo indiscutible, con Perú y Colombia como orígenes complementarios durante la temporada baja de México. Esta dinámica se puso de relieve en la exposición de Salinas en el Global Avocado Summit 2024 realizado en Santiago de Chile, que reunió a expertos del sector para deliberar sobre la dinámica de la oferta y la demanda.
Los centros de consumo en el Reino Unido/UE y Estados Unidos se están recuperando y expandiendo, con prometedoras perspectivas de crecimiento identificadas en China, Arabia Saudí, Europa del Este y Suecia. Salinas señala el potencial de expansión de los mercados con niveles de consumo intermedios y de aquellos nuevos para el aguacate Hass, incluyendo las naciones del sudeste asiático.
Sin embargo, la dinámica comercial se enfrenta a posibles vientos en contra, como los aranceles propuestos por EEUU sobre los productos mexicanos, que podrían afectar a los precios, durante los períodos de mayor consumo. A pesar de estos retos, los pronósticos del sector coinciden con el optimismo a largo plazo de Salinas.