SAG establece el término del Control Oficial de la Psa en kiwi

Junio 1, 2020|Actualidad, Nacionales|

La Psa no desaparece, por el contrario, sigue siendo una enfermedad presente e importante con la cual la industria debe seguir conviviendo, manteniendo programas de control, desarrollando estudios para reducir sus efectos, pero ahora sin una normativa que obligue a los productores a su control, ya que,  se considera a la Psa como una plaga presente en Chile

PsaHace 10 años se detectó en Chile la enfermedad llamada “Cancro bacteriano del kiwi” causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA) y que se extendió casi simultáneamente en los principales países productores del mundo, causando estragos gigantescos a la industria internacional.

Transcurrido este período se han realizado centenares de investigaciones, con amplia colaboración internacional, como en pocos casos se ha visto en la fruticultura mundial. Gracias a lo cual se establecieron prácticas de manejo predial, tecnologías de detección a través de técnicas de PCR. Se estandarizaron protocolos, se desarrollaron modelos climáticos asociados a la epidemiología y a las alternativas de control, además del estudio de muchas alternativas de control químico y biológico.

En Chile la alerta la realizó el sector privado, que en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), permitió que la primera prospección se realizara en la primavera de 2010, declarándose en el primer semestre de 2011 el control oficial ante la detección de huertos positivos en la Región del Maule. Con una gran coordinación, velocidad, voluntad y generosidad de muchos profesionales se comenzó a trabajar en la Mesa de Psa, la que fue capaz de coordinar la relación del SAG con la industria privada liderada por el Comité del Kiwi, tanto en el establecimiento y difusión de normativas como en el desarrollo de investigación aplicada, en la traída de expertos internacionales, desarrollo de seminarios y talleres, implementación de investigaciones locales, desarrollo de paquetes tecnológicos a través de manuales, folletería y videos, además de una amplia difusión del peligro de la enfermedad y de las acciones de control.

Nunca se pensó que se podría erradicar la enfermedad, el objetivo fue evitar que se propagara de manera tan agresiva y desastrosa como lo fue en Italia y Nueva Zelanda, retrasando su avance y permitiéndole a los productores prepararse para aprender a convivir con ella, y evitar que las pérdidas económicas fueran de la magnitud desastrosa que fue en otros países. Este objetivo, “creemos que se alcanzó en Chile, gracias a al trabajo publico-privado. Y es por esto que, luego de 10 años de trabajo y de actual convivencia con la enfermedad, el SAG considera la Psa presente en Chile de manera que el status de control oficial se eliminó con fecha 31 de mayo de 2020”, indica el Comité del Kiwi en un comunicado de prensa.

Agregando que “ahora la industria debe mantener sus mismos planes de trabajo, programas fitosanitarios y cuidados que se han entregado desde la Mesa de Psa, principalmente, a través del Programa Fitosanitario que se publica dos veces al año con las actualizaciones de productos de control y novedades de manejos que hay que incorporar en los predios. Esta Mesa hace dos años amplió su quehacer y hoy aborda los temas sanitarios más importantes que amenazan el cultivo, es así como sigue trabajando en Psa y está también haciendo un especial esfuerzo por abordar la enfermedad verticilosis del kiwi”.

“Como en todo proceso que concluye una etapa, es necesario agradecer a los equipos del SAG que apoyaron este resultado y a los equipos de investigadores del INIA, de universidades, laboratorios, asesores de empresas exportadoras, asesores privados, colaboradores internacionales, agricultores, a los gremios, a los equipos profesionales de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, A.G., Asoex y en especial a los miembros del Comité del Kiwi. A todos los que han aportado en esta “batalla contra la Psa”, vayan nuestros más sinceros agradecimientos y reconocimientos”.

Fuente: Comité del Kiwi

Volver