Rodrigo Astete, SAG, destaca grandes volúmenes exportados y bajos porcentajes de rechazos cuarentenarios en cítricos chilenos

Enero 11, 2022|Actualidad, Exportaciones|

Rodrigo Astete 1La agroindustria nacional también se vio afectada por la pandemia y las medidas adoptadas por los distintos países con el propósito de evitar el contagio y propagación del COVID-19. Sin embargo, la citricultura ha logrado posicionarse como uno de los principales exportadores de clementinas y mandarinas a Estados Unidos, lo que ha provocado un crecimiento importante de los volúmenes de exportación de estas especies en los últimos años. Ante el panorama actual, el jefe de la División de Protección Agrícola-Forestal y Semillas del SAG, Rodrigo Astete, analizó, en entrevitas de Revista Eureka!, cómo ha sido el trabajo conjunto realizado entre las entidades públicas y privadas para alcanzar los estándares que permitieron posicionarse en los mercados de destino

¿Desde el punto de vista fitosanitario, cuáles han sido los principales logros de la industria citrícola en los últimos años?

Ha sido muy positiva la incorporación de las técnicas de diferenciación molecular por PCR para pseudocóccidos, iniciativa que se remonta hace varios años, cuando, por intermedio de un Fondo SAG, INIA determinó la secuenciación genómica de las especies de pseudocóccidos que afectan la fruticultura, investigación fundamental para que posteriormente se desarrollara e implementara la técnica de PCR en tiempo real. Este último proceso se logró con el apoyo de FDF, contando además con el respaldo de Innova Corfo. Posteriormente, el Comité de Cítricos ASOEX con INIA como entidad investigadora y el apoyo de FIA y SAG, desarrolló en un kit para la diferenciación molecular de curculionidos.

La implementación de esta técnica, ha permitido una importante baja de la tasa de rechazos por presencia de estas especies. En estos grupos existen algunas especies como Pseudococcus meridionalis, Pseudococcus cribata y Naupactus xanthographus que son cuarentenarias para Estados Unidos. La técnica de PCR permite determinar la especie en cualquier estado de desarrollo de las plagas, constituyendo una diferencia importante respecto de la taxonomía tradicional, en la que las diferencias morfológicas no son notorias en los estados inmaduros. Entonces, con esta técnica hemos ganado certidumbre y ha derivado en una disminución de las tasas de rechazos y, por consiguiente, se evita la fumigación de la fruta o tener que destinarla a otro mercado.

Adicionalmente, en el 2021 se implementó un laboratorio de PCR en el sitio de inspección Valparaíso y se trasladó el termociclador desde el laboratorio del Sito de Inspección SAG/USDA – APHIS/ASOEX de Teno a Coquimbo para establecer un laboratorio durante la temporada de cítricos. Estas actividades se realizaron por iniciativa del Comité de Cítricos ASOEX con el apoyo del SAG. Otro importante logro de la citricultura nacional se alcanzó a fines de diciembre de 2019, con la apertura de las exportaciones de naranjas, clementinas, mandarinas, pomelos y limones a China, mercado que se trasforma en un destino desafiante ya que para ir autorizando nuevos huertos y plantas embaladoras cada temporada, se deben ir realizando auditorias por parte de representantes de Aduanas de China, las cuales hasta la fecha y por motivos de la pandemia han sido virtuales. Lo anterior ha implicado un trabajo coordinado entre el sector público – privado para llevar a cabo estas auditorias virtuales en forma exitosa.

Desde la perspectiva de la producción nacional, creo importante relevar que Chile ha logrado mantener una situación fitosanitaria estable respecto de plagas cuarentenarias que afecten a nuestra citricultura y, actualmente, se mantiene libre de HLB, el Huanglongbing de los cítricos (Candidatus Liberibacter) y de sus vectores, especialmente de la Diaphorina citri, devastadoras plagas cuarentenarias que impactan las producciones de los cítricos de América.

¿Qué implicó el funcionamiento del Laboratorio de PCR en Coquimbo y Valparaíso?

El nuevo laboratorio PCR en Valparaíso y haber trasladado el termociclador desde el Sitio de Inspección SAG/USDA – APHIS/ASOEX de Teno a Coquimbo, para establecer un laboratorio durante la temporada de cítricos, potenciando las principales zonas productoras, lo que significa un ahorro de tiempo y costos, ya que se evita el tener que enviarlas a otra región, facilitando el proceso exportador.

¿Cómo valora la alianza públicoprivada para sacar adelante proyectos de esta envergadura?

En la División Protección AgrícolaForestal y Semillas valoramos positivamente la generación y mantención de las alianzas públicoprivadas, porque nos permiten generar vinculaciones técnico-financieras para optar a fondos concursables de investigación y avanzar en la obtención de más y mejores beneficios para el sector frutícola. El Comité de Cítricos, en asociación a entidades público-privadas, ha realizado varios proyectos con diferentes entidades de financiamiento, lográndose notables avances que benefician al sector productor y exportador.

Otros ejemplos de trabajo colaborativo entre el SAG y el Comité de Cítricos son el protocolo de producción de plantas de cítricos para mitigar la presencia de plagas como el virus de la tristeza de los cítricos, el virus de la sorosis y el viroide Hop stunt viroid, que quedó reflejado con la publicación de la Resolución 8.911/2021, la que entrará en vigencia durante el 2022 e impactará positivamente en el establecimiento de nuevos huertos de especies de cítricos; y el proyecto FIA: Banco de Germoplasma de cítricos, en el cual también participan la PUCV y la AGV.

Fuente: Revista Eureka!

Volver