Manuel José Alcaíno, de Decofrut: “Ya no hay ventanas en el calendario de la uva de mesa”

Junio 17, 2019|Actualidad, Proyecciones|
Manuel-Jose-Alcaino-FotodeSimFRUIT

Manuel José Alcaíno, Decofrut

La semana pasada se celebró la primera Global Grape Summit (cumbre internacional de la uva) en la London Produce Show. Manuel José Alcaíno, de Decofrut, hizo la primera presentación, dando una visión general de la producción y exportación mundial de uvas, describiendo a los mayores productores y exportadores. También ofreció una visión general de la temporada pasada y de las circunstancias y acciones que dieron como resultado un exceso de oferta en el mercado europeo.

China es el mayor productor de uva con casi 22 millones de toneladas, mientras que el resto del hemisferio sur: Chile, Perú, Sudáfrica, etc., ni siquiera representan el 15% de la producción total del mundo. A pesar de ser el mayor productor, China exporta muy poco. Los mayores exportadores son Chile, Perú, Estados Unidos, Sudáfrica y Turquía.

La mayor parte de la producción de China se consume en el mercado nacional, al igual que la de la India. Los Estados Unidos, Europa y Rusia consumen más de lo que producen, mientras que Chile y Perú están orientados principalmente a la exportación.

“El mayor actor en el negocio de exportación es Chile, pero las exportaciones de este año han sido las más bajas en diez años, debido a la gran reducción de las Flame, que bajaron de 7 a 2,4 millones de cajas esta temporada, y las Thompson también cayeron. Lo que vemos en Chile es un año de cambios. También creo que las cifras se recuperarán de nuevo el año que viene”, señaló Alcaíno.

El experto señaló que el mercado estadounidense representa casi el 50% de las exportaciones de uva chilena, aunque otros mercados como Oriente Medio son muy interesantes y rentables; sin embargo, el periodo de envío de Chile a Oriente Medio es de alrededor de 50 días, lo que es perjudicial para la calidad de las uvas.

“A Perú, relativamente recién llegado, le está yendo muy bien en términos de producción, pero el año pasado se vio afectado por El Niño, que redujo los volúmenes 5 millones de cajas, hasta alrededor de 40 millones. Los principales mercados de Perú son los Estados Unidos y Europa. Este último está experimentando un gran aumento esta temporada, de 8,5 millones de cajas a 15 millones”.

Sudáfrica, el otro gran actor, ha tenido una producción bastante estable en los últimos años. En la temporada 2017/18, Sudáfrica se vio afectada por la sequía y al año siguiente la producción se vio afectada por la lluvia tardía. Europa y el Reino Unido llevan siendo los principales destinos de las uvas sudafricanas desde hace muchos años, con el 75% del total.

Manuel considera que Australia es un país interesante. “En contraste con los últimos tres países, tiene un mercado interno muy fuerte. Las exportaciones de Australia están destinadas principalmente al mercado asiático y los volúmenes son bastante estables. También hace envíos al Reino Unido y está aumentando los volúmenes despachados a los Estados Unidos, intentando introducirse en el mercado temprano y ahora también en el mercado tardío”.

India es un productor muy grande, pero exporta 168.000 toneladas, lo que representa sólo el 6% de su producción. “Produce muy buenas uvas blancas sin semillas y ha experimentado un crecimiento constante en Europa durante los últimos cuatro años. También tiene una posición sólida en el Lejano Oriente con 15.000 toneladas (3 millones de cajas), pero está teniendo problemas en el Lejano Oriente porque su oferta es principalmente de uvas blancas sin semillas. En Europa tiene la ventaja de que puede vender a precios que Chile y Perú reducen.

“Si se observa la exportación mundial total de uvas durante el año, puede verse que es constante, ya no hay ventanas, es la nueva realidad con la que el sector tiene que convivir. Eso significa que tendremos que competir de una manera diferente, las oportunidades y los precios que hemos visto en el pasado han cambiado, así que tendremos que ser más eficientes, producir más a un precio más barato”.

El mercado estadounidense tiene dos proveedores principales del hemisferio sur, Chile y Perú. Si agrega México, California y Brasil, obtendrá un total de 161 millones de cajas que ofrecer.

Siguiendo las leyes de demanda, los precios aumentan a medida que disminuye la oferta, y disminuyen a medida que aumenta, lo que ha sido así durante muchos años en los Estados Unidos, excepto el año pasado, cuando los precios comenzaron a aumentar a la vez que los volúmenes. Entonces, ¿qué es lo que pasó?

“En primer lugar, las existencias de California fueron mayores que en años anteriores, las variedades también fueron mejores, tanto las blancas como las rojas. En el 2017/18, se predijo que California tendría una gran cosecha y los retailers, que suelen favorecer a la producción nacional, enviaron un mensaje muy claro al sector, diciendo que continuarían con las uvas de California y que no adquirirían uvas peruanas hasta enero. Esa situación provocó una estampida en Perú, ya que los exportadores tuvieron que buscar alternativas, trasladando enormes volúmenes a Europa y generando un impacto en el mercado que afectó tanto a los productores europeos como a los productores sudafricanos.

“Paralelamente, a principios de diciembre, quedó claro que la condición de la oferta de uvas californianas no era lo suficientemente buena e intentaron pasar a las uvas peruanas, pero era demasiado tarde, las uvas ya estaban rumbo a Europa. Eso creó una fuerte demanda en el mercado estadounidense, lo que explica los altos precios en un momento de gran oferta”.

“Creo que se trata de una lección interesante de la que tenemos que aprender. Las observaciones que resalto son: ¿Qué van a hacer los retailers con esta nueva realidad? Claramente, la oferta nacional será más grande y mejor, pero ¿podemos confiar en la oferta en términos de calidad? La lealtad por lo local tiene un límite. Creo firmemente en la producción local, pero también creo que debemos tener una mente abierta y observar lo que está sucediendo a nuestro alrededor”, concluye Manuel José Alcaíno.

Fuente: Freshplaza

Volver