Lobesia botrana: Los próximos pasos y desafíos

Agosto 17, 2018|Opinión|

Por Carlos Barriga, Ingeniero Agrónomo y Coordinador del Programa Nacional de Lobesia botrana del sector frutícola


CarlosBarriga-CordinadorPNLb-ASOEXActualmente hay cerca de 130.000 ha bajo control obligatorio en el país desde la región de Atacama a BioBio, esta superficie representa aproximadamente un 30 % del total nacional plantado de frutales y vides, esta cifra se desglosa en 83.000 ha en viñedos destinados a vinificacion, 21.000 ha de uva de mesa de exportación mas 8.000 ha plantadas con vides para ambos destinos, 16.000 ha de ciruelos y una cifra cercana a las 6.000 ha de arándanos.

Dentro de las líneas estratégicas definidas en abril de 2014 para el Programa Nacional de Lobesia botrana, despues que las autoridades fitosanitarioas de USA aplicaran restricciones al ingreso de arandanos producidos en las regiones de O´Higgins, Maule y BioBio, se priorizo la participación activa de los distintos actores privados que en conjunto con el sector público definieron las normativas y técnicas de control para mejorar la situación de la plaga en el país. Se consideró que para un control más efectivo de la plaga era necesaria una activa participación en la definición y materialización de las estrategias a seguir de los sectores productivos directamente afectados.

Después de tres temporadas de implementación los resultados son satisfactorios, no han existido nuevas restricciones que afecten el libre comercio de nuestra fruta y la población de la plaga presenta una fuerte disminución en las capturas totales de adultos (machos) en trampas, de 840.000 ejemplares en la temporada 14-15 a 133.800 en la temporada pasada, el 99,6 % de las capturas de la última temporada se registraron en las regiones donde la estrategia es contención de la plaga y solo el 0,4 % en las regiones donde la estrategia es la erradicación como son Atacama, Coquimbo, Valparaíso y BioBio, estos números avalan la estrategia de control en base al uso de emisores de feromonas que disminuyen la posibilidad de apareamiento de las polillas, esta temporada se trataron con emisores sobre las 88.000 ha y esperamos que en la próxima temporada se alcancen las 100.000 ha, esto tendría un costo en emisores de mas de 20 millones de dólares, de los cuales mas del 60% es financiado por los productores.

Para un mejor control de la plaga, es importante que todos los productores de fruta de exportacion, especialmente los ubicados en sectores o comunas donde aun las capturas son significativas, deberían realizar un análisis intra y extra predial para poder determinar los posibles focos de riesgos ubicados en su entorno y tomar las medidas de control y manejo aplicables a cada situación y tener especial cuidado en realizar las aplicaciones de productos fitosanitarios de acuerdo a las buenas practicas agrícolas. Como la cosecha se puede prolongar mas que el período de proteccion minimo que el SAG solicita, se deben reforzar los entornos o bordes con mayor densidad de emisores y realizar aplicaciones de control con productos químicos o biológicos con el fin de evitar o disminuir el riesgo que polillas fecundadas proveniente de las areas colindantes lleguen a generar futuros estados inmaduros que sean causa de rechazo.

Otro aspecto importante de tener en cuenta para el éxito del programa es la oportunidad de las aplicaciones, especialmente cuando se esta trabajando en control una superficie importante con emisores de feromona ya que esta técnica “cierra las trampas” y las capturas dejan de ser un dato o insumo totalmente “valido” para determinar las fechas de aplicación, en un esfuerzo de la industria frutícola en conjunto el sector publico esta temporada se implemento una bateria de estaciones de monitoreo biológico de la plaga con el objeto de obtener datos sobre la evolucion de la fenologia de la polilla y asi mejorar la oportunidad de las aplicaciones de productos fitosanitarios.

Sigue siendo hasta ahora un tema no resuelto el control de la plaga en areas urbanas y de sectores semi urbanos colindantes con areas de produccion, que son un reservorio permanente y fuente importante de contaminacion de los huertos cercanos, es difícil con los recursos actualmente disponibles abordar este control de buena forma y con exito, una herramienta que se muestra promisoria y que ha demostrado ser muy eficiente en especies similares a Lobesia en Canada, USA o Sudafrica, es la técnica del insecto esteril (TIE), los resultados obtenidos en ensayos basicos de terreno realizados por dos temporadas en una comuna de Santiago por la Fundacion para el Desarrollo Fruticola (FDF) y SAG, nos muestran que en el futuro proximo puede ser “la herramienta” de control en areas urbanas si existe la voluntad politica y el financiamiento para ejecutar las inversiones que esta tecnica requiere para ser implementada.

Volver