- José Miguel Fernández, explicó a Frutas de Chile que el interés en el sector nacional de la fruta se basa en “que la agricultura y fruticultura chilena tienen ventajas bastantes buenas. Por lo tanto, si algún actor global quiere tener relevancia en el mercado, Chile tiene que estar dentro de sus inversiones”.
Clima mediterráneo, diversidad geográfica, infraestructura y dinamismo. Estas son algunas de las características de la agricultura chilena, que han llamado la atención de empresas extranjeras que buscan ampliar su ventana de producción y comercialización, expandir su catálogo de productos y consolidarse en el mercado.
Ejemplo de lo anterior fue el caso de Frutura en 2023. La multinacional estadounidense con sede en California compró de la exportadora chilena Giddings Fruit. De esta forma la empresa especializada en berries y cerezas fue la segunda compra de Frutura en Chile, tras Subsole.
Otro caso fue la compra, que realizó en enero de 2024, Unifrutti (que pertenece al grupo de Abu Dhabi ADQ) de Verfrut para impulsar su plataforma multi frutícola mundial. Ante este escenario ¿Este año continuarán las fusiones o compras en la industria frutícola nacional? Para José Miguel Fernández, fundador y actual Presidente de Sembrador Capital, la primera administradora de fondos de inversión especializada en el sector agrícola, sí seguirá ocurriendo.
En entrevista con Frutas de Chile, el ingeniero agrónomo y magíster en administración de empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC explicó: “Esperaría que sí ya que cuando la industria frutícola va entregando señales de madurez, esto llama la atención de los inversionistas extranjeros para hacer negocios en nuestro país. Lo anterior es gracias a que la agricultura y fruticultura chilena tiene ventajas bastantes buenas. Por lo tanto, si algún actor global quiere tener relevancia en el mercado, Chile tiene que estar dentro de sus inversiones. Entonces creo que seguirán estando y así se demuestra las ventajas que tiene Chile sobre otros mercados”, destacó.
Algunas de estas ventajas, detalló Fernández, son el clima mediterráneo de Chile donde se dan algunas especies (como cerezas, uvas de mesa, avellanas, kiwis y paltas) que en otros mercados no se dan. “Existe muy buena infraestructura, un grado de inversión que hace que los inversionistas se interesen en Chile. Por lo tanto, hay todo un ecosistema, con trabajadores especializados en el agro. Por ello el incremento de la inversión extranjera en el agro chileno es muy positivo ya que permite el desarrollo de proyectos, consolida la posición de Chile en el mundo y genera más recursos y puestos de trabajo”, agregó.
Respecto de qué países hay más interés por invertir en el agro chileno y en qué áreas, el experto explicó que existe interés por igual tanto de norteamericanos y europeos. “En general está pasando en todas la áreas, por ejemplo, se están comprando empresas, invirtiendo en agricultura.La especie principal en la que se invierte es la cereza, que gracias a su forma de corazón, color rojo y sabor, encanta a los chinos, los cuales están dispuesto a pagar muy buenos precios y hacen que sea un buen negocio”.
Sembrador Capital: Historia, oportunidades y desafíos
Sembrador Capital cuenta con más de 17 años en el mercado. La empresa ha logrado conectar a los más exigentes Inversionistas del mundo, con proyectos agrícolas modernos y en asociación con los mejores agricultores, trabajando con los más altos estándares de excelencia. Con el desarrollo del Sistema de Gestión Ingral (S.G.I.) ha logrado que cada nuevo proyecto incorpore toda la experiencia de Sembrador y así pueda expresar su máximo potencial.
Fernández detalló que Sembrador Capital fue creada con el objetivo de acercar la agricultura a los Inversionistas Institucionales, y así́, fortalecer el desarrollo de la industria en el país. “Actualmente administramos diversos fondos, que son muy activos en esa área. En ese sentido, tenemos algunas ventas a empresas abiertas norteamericanas que transan en Nasdaq. A lo que suma negocios que hemos hecho con firmas chinas, europeas y Fondos soberanos árabes. Por lo tanto, nos ha tocado variado”
En cuanto a oportunidades y desafíos, desde la firma continúan realizando la gestión de sus fondos y cumplir con la promesa de rentabilidad, que buscan consolidar.” De forma constante estamos analizando nuevas oportunidades de inversión para seguir creciendo”, finalizó Fernández