Estudio de organismo de ONU es concluyente: Cultivo de paltos en Chile es positivo y contribuye medioambiental y socialmente

Tras un año y medio de trabajo en terreno y análisis de datos e información obtenida, el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC-UNESCO) entregó los resultados del primer estudio sobre el cultivo de la Persea americana Mill (palto) en Chile.

La investigación, denominada “Estado del arte ambiental de plantaciones de Persea americana Mill en Chile”, destaca que, durante el periodo de investigación “fue posible conocer que estas plantaciones cumplen y contribuyen a las acciones que establece la “Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía”, es decir, el cultivo de la palta en Chile resulta positivo para la biodiversidad, la conservación de la humedad, evitar la erosión de los suelos, así como apoyar al desarrollo social de las zonas, por ejemplo, como fuente importante de trabajo. Asimismo, en términos del uso de agua, se releva que “el estudio permite mostrar un buen manejo por parte del cultivo de la palta, con buena eficiencia en su uso y que, en comparación a otros frutos del país, es bastante menor su consumo”.

Para profundizar  sobre el estudio y sus hallazgos, SimFRUIT, conversó con Elir Rojas, investigador CAZALAC-UNESCO  y líder del estudio sobre paltas, quien destacó que fueron varias las motivaciones que los llevaron a realizar esta investigación, siendo la principal “el interés de CAZALAC de verificar en terreno, y de forma científica, los datos e informaciones que el Comité de Paltas de Chile informó en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado del año 2019. Si un sector productivo, del área que sea, expresa responsablemente y con sus respaldos correspondientes ante una Comisión del Senado donde fueron invitados a exponer, sobre lo que hace, nuestro interés como CAZALAC es verificar sobre la base de evidencia una situación, especialmente porque el foco para CAZALAC es la situación del agua en zonas áridas y semiáridas. En consecuencia, la motivación del equipo fue verificar, investigar y analizar la situación de las paltas y sus impactos en el torno, observaciones que dejamos en este estudio para contribuir a una discusión científico-técnica”.

SimFRUIT: De acuerdo al estudio y como científico ¿Usted diría que se rompe el mito que se ha generado sobre que el cultivo de paltos en Chile, específicamente en la zona central, en relación a que éste resultaría perjudicial para la región en términos medioambientales y sociales?

Elir Rojas: Lo que hicimos fue justamente trabajar con evidencia y no intentando romper o crear “mitos” sin respaldo documentado. Además, no es la opinión de una persona, son las conclusiones de un equipo de trabajo profesional reconocido en el extranjero, con experiencia en el país y en varias áreas de trabajo, con expertise en sus diferentes especialidades. Al existir comentarios tan ambiguos o sobredimensionados sobre que un tipo específico de cultivos, en este caso los paltos, generan problemas ambientales y sobre todo sociales en la zona central del país, lo que intentamos fue dotar de base técnica y científica para aportar a la discusión y, por supuesto, que el debate o comentarios sea con evidencia y no sólo con retórica.

Y en base a este estudio, efectivamente encontramos evidencia de impactos bastante positivos de los cultivos de paltas con su entorno y con la biodiversidad. Si esto ayuda a derribar mitos, bienvenido, quiere decir que hemos sido un aporte en esta discusión.

SimFRUIT: Los resultados del estudio indican que el cultivo del palto va en línea con la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y Sequía ¿Cuáles diría que son los aspectos principales del cultivo del palto que se alinean a esta Convención?

Elir Rojas: Uno de los temas que justamente llamó la atención en la sesión donde el Comité de Paltas de Chile expuso ante el Senado fue una referencia a que ellos cumplían con aspectos de dicha Convención, vigente hace 25 años en Chile y que va de la mano con la de Cambio Climático. Y por ello la reacción fue: queremos verificar lo que ellos afirman realizando un estudio en terreno y viendo qué sucede. Y ahí las varias conclusiones sobre ese capítulo que se consignan en el informe permiten confirmar que cumplen con varios aspectos, especialmente al ser uno de los sectores que mayor inversión realizan en riego tecnificado, recuperar suelos que estaban erosionados e incorporar aspectos sociales de relación con los trabajadores y el entorno.

SimFRUIT: Evidenciar que el palto ha contribuido a biodiversidad, la disminución de la erosión del suelo, un uso más eficiente del agua, entre otros ¿Fue una sorpresa para Cazalac, luego de todo lo que se decía negativamente sobre este cultivo?

Elir Rojas: Cualquiera de nosotros, como ciudadanos, vemos por un largo período de tiempo en las noticias o en diversos reportajes críticas a un sector, es obvio que se forma una “opinión” general sin entrar a verificar lo que dice. Por ello claramente es una sorpresa las conclusiones del estudio porque todos quienes estuvimos en ese equipo comenzamos con una idea influenciada y creo que eso fue bueno, porque nos permitió realizar los mayores esfuerzos para buscar aspectos negativos y el resultado fue totalmente contrario.

Fue una sorpresa, sobre todo positiva, porque nos demuestra que siempre al ir a buscar la evidencia de una situación, como profesionales tenemos la obligación ética de ser objetivos e imparciales y aceptar con humildad que nos podemos equivocar por una “visión” previa y errada.

SimFRUIT: Una de las principales críticas en relación al cultivo del palto era que ha incidido en la escasez del agua en la zona. Durante el año de investigación en terreno de Cazalac, y dada la experiencia en zonas áridas y semiáridas ¿Se podría afirmar que el uso de este recurso en cultivos de palto no ha sido el detonante de ello?

Elir Rojas: En un contexto de cambio climático que existe hace más de 30 años, con procesos de desertificación que existen desde que el ser humano se instala en cualquier lugar, decir que un cultivo es responsable de la “escasez hídrica” es irresponsable. Situaciones de sequías existen en Chile registradas desde el 1540. Es más, la de 1968 fue de alto impacto y nadie culpó por ejemplo a los cultivos de papas.

Si tomamos en cuenta que la población urbana de la zona central cuenta con agua, ya suscribimos el tema a una población menor que habita en zonas rurales, donde vimos que todos, tanto productores de paltos como personas naturales, se han visto afectados por la sequía. La diferencia, claro está, que los productores de paltos han podido tomar medidas, como profundizar sus pozos o incorporar tecnología para riego tecnificado. Pero al mismo tiempo, verificamos que la relación comunidad-paltos es buena, ya que muchos productores han apoyado a las personas de la zona con maquinaria para profundizar sus pozos.

Elir Eduardo Rojas, investigador CAZALAC-UNESCO

En definitiva, la zona central vive un período de sequía importante, y ante eso todos somos responsables, las medidas deben ser tomadas por todos los actores, tanto públicos como privados. Inversiones en embalses debieron tomarse hace muchos años. Decir que los cultivos de palta generan sequía es opinar sin fundamentos y mucho menos con verificación de lo que se afirma. Veamos además la superficie que ocupa en el contexto de la producción agrícola en el país. En consecuencia, es evidente que este cultivo en particular no es responsable de la sequía.

SimFRUIT: Finalmente, ¿Cuál diría que es el principal aporte de esta investigación a la discusión nacional e internacional sobre el cultivo del palto en Chile?

Elir Rojas: Justamente aquello implícito en la pregunta: aportar a la discusión, pero sobre la base de evidencia verificada por un equipo de profesionales y científicos responsables que investigaron y analizaron en forma objetiva. Especialmente porque estamos hablando de una especie que existe hace 70 años en Chile, lo que demuestra que no es un cultivo traído a la fuerza e impuesto en zonas que no son acordes para el país.

Recepción del Estudio

Con la finalidad de conocer la recepción de este estudio por parte del Comité de Paltas de Chile, SimFRUIT conversó con Francisco Contardo, Gerente  de dicho Comité quien dijo sentirse tranquilo, pues este estudio corrobora lo dicho por esta entidad, y le da al debate nacional e internacional sobre el cultivo de paltos en Chile un marco objetivo y científico de gran nivel.

“Estamos tranquilos porque el estudio reafirma lo que veníamos sosteniendo desde hace muchos años, las paltas sí son un aporte al entorno, a la biodiversidad y al país. En un contexto donde es más fácil criticar, este estudio viene a objetivar la discusión, darle un marco técnico a las miles de acusaciones sin sustento que nos han realizado. Cuando se abren nuevos mercados, hay un trabajo detrás de venir a Chile, de verificar las condiciones de producción-trabajo, comercialización. Vienen a revisar todo. Por eso ya estábamos seguros de que hacíamos bien las cosas. El estudio viene a comprobarlo desde otra óptica científica y técnica”, puntualizó Contardo.

Francisco Contardo, Gerente  Comité de Paltas de Chile

En cuanto al aporte de este estudio para derribar las críticas negativas sobre este cultivo, el representante comentó: “Las acusaciones recibidas por años eran en base a las emociones y con fines políticos. A todos nos preocupa la sequía y el cambio climático, pero culpar a unos, en este caso nosotros, sin ninguna base técnica, era irresponsable. Es más, al saber que hay una mega sequía, es clave que los participantes de distintas industrias, ONGs y otros interesados, nos dediquemos a trabajar en soluciones y mejoras en búsqueda de ser más eficientes y mejores con el medioambiente. Luego que CAZALAC nos solicitó las visitas técnicas y se interesó en proponernos un estudio, nos mostramos muy interesados en que un tercero como las Naciones Unidas analizaran e investigaran al respecto. Hoy, nos pone muy contentos el haber recibido un estudio que corrobora que la industria de la Palta en Chile es sustentable y sostenible en el tiempo”.

Mayor información revise el estudio completo AQUÍ

 

Fuente: SimFRUIT

Volver