En Webinar de Frutas de Chile preparan temporada de exportaciones de cerezas 2024-2025

Octubre 9, 2024|Noticias Destacadas|

  • Con la asistencia de cerca de 1.000 personas, expertos del Servicio Agrícola y Ganadero(SAG) y de Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), abordaron temas claves para este proceso exportador.
  • Miguel Canala-Echeverria, gerente general de Frutas de Chile destacó que esta temporada existen 2 desafíos importantes: La logística asociada a los tratamiento de frío y el importante crecimiento que se espera en exportaciones de cerezas.

Ya comenzó la temporada 2024-25 de exportaciones frutícolas, que- en el caso específico de las cerezas- prevé un 59% de crecimiento en volumen respecto al ejercicio anterior, lo que junto a brote de mosca de fruta, generarán diversos desafíos fitosanitarios y logísticos.

Por ello, el objetivo del webinar: “Preparando la Temporada de Cerezas 2024-2025 bajo desafíos fitosanitarios”, organizado por el Comité de Cerezas Frutas de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y que también contó con la participación de la Fundación para el Desarrollo de frutícola, FDF, buscó entregar información relevante que permitiera despejar dudas respecto al manejo de la fruta de zonas cuarentenadas y no cuarentenadas, según mercado de destino, especialmente China, el principal mercado de las cerezas chilenas.

Fueron alrededor de más de 1.000 personas las que participaron en la jornada, dando cuenta de la importancia y preocupación del sector para prepararse y hacer las cosas bien este ejercicio 2024-25.

 

“Esta temporada tendremos dos desafíos importantes; el primero es la mosca de la fruta, donde existe preocupación respecto a aspectos operacionales, movimiento de la fruta y el tratamiento de frío. Un segundo aspecto, es el crecimiento estimado para esta campaña entregado recientemente por el Comité de Cerezas, que sitúa los envíos con un alza cercana al 60% volúmenes respecto a la temporada pasada. Se trata de una cifra récord, pero al mismo tiempo plantea desafíos no solo fitosanitarios, sino que también logísticos y de promoción, especialmente en China, a fin de potenciar un rápido y mayor consumo”, precisó Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile.

Según Canala-Echeverria, “lo que hoy explicamos en este el webinar ha sido el resultado de un conjunto de acciones y muchas reuniones, que hemos sostenido entre con distribuidores, navieras, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Aduana de China a fin de poder definir cómo vamos a operar esta temporada. Por ello, lo que se ha entregado es lo definitivo y lo oficial”.

Comité de Cerezas: Estimación y Promoción

Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile abrió las exposiciones con el “Trabajo del Comité de Cerezas de Frutas de Chile y la temporada 2024-2025”.

Explicó que “la primera estimación contempla 131,6 millones de cajas (658 mil toneladas). Inicialmente habíamos contemplado exportar entre 115 millones y 120 millones de cajas, pero la cifra proyectada representa un 59% más respecto a la temporada pasada. Un crecimiento que refleja lo que se esperaba crecer la temporada pasada, pero que por temas climáticos no se logró, y también lo que se estima para la nueva temporada 2024-25”.

Soler destacó que la calidad será clave para obtener buenos resultados, mientras que la estimación podría sufrir variaciones, pues “aún faltan ejercicios de raleo, por ende, puede que esta estimación baje. Lo que buscamos transmitir desde el Comité es que uno de los grandes desafíos de esta temporada será la calidad, es decir, pues ella será clave para impulsar el movimiento y la rotación de la fruta.

El consumidor chino nos está exigiendo calidad y calibre grandes, por lo tanto, debemos tener un producto de calidad y los calibres que están buscando los consumidores, lo que ayudará a que la rotación sea mayor. Como Comité esta temporada hemos incrementado los recursos de marketing, invertiremos en promoción directa en los mercados más de US$ 9 millones, que representa más de un 100% respecto a lo que fue la última temporada. Estamos conscientes de que tenemos un gran volumen y de que es el momento de invertir en marketing para estimular un mayor consumo no sólo de los actuales consumidores, sino de aquellos que queremos que ingresen a la categoría. También queremos penetrar la China profunda donde creemos que existe un potencial de crecimiento importante. En este marco hemos centrado los esfuerzos de promoción en 18 ciudades chinas”.

Asimismo, la representante del Comité observó que esta primera estimación a diferencia de la temporada anterior, se incorporaron preguntas por variedades, lo que fue positiva para conocer la evolución de ellas dentro de los envíos. “Santina crece más de 121%, esta fue una de la variedad más afectadas el año pasado por las lluvias y en periodo 2019 y 2021 hubo una mayor plantación de esta variedad, lo que hace que crezca el volumen y exportación. En cuanto a Lapins aumentará más de 29% y Regina más de 53%. “

Áreas Reglamentadas y Medidas de Mitigación de Riesgos

Claudio Moore, jefe del Subdepartamento Requisitos Fitosanitarios de Exportación del SAG expuso sobre “Medidas de Cuarenta Ante Mosca de la fruta”, donde analizó las áreas de cuarentena y las medidas definidas para exportar con un brote de mosca de la fruta. “Recordar que el objetivo del SAG es certificar la condición fitosanitaria de un producto de acuerdo con lo establecido por los mercados de destinos. Cada país establece diferentes radios de área reglamentada respecto a un brote de mosca de la fruta. Así como también fijan las medidas a considerarse para el movimiento y exportación de la fruta ante la ocurrencia de un brote. Mientras que hay países que no tienen restricciones ante un brote de este insecto como ocurre con la UE y Brasil”.

Agregó: “La mayoría de los países que tiene restricciones por mosca de la fruta establece un área reglamentada de 7,2 km de radio, el cual, también usa Chile en sus medidas de cuarentena interna. Nueza Zelanda usa el radio, 7,5 km de radio. Australia y Filipinas establecen 15 km de radio, mientras que China, principal destino de las cerezas de Chile, establece 27,2 km radio. Las acciones fitosanitarias son establecidas por el SAG, mediante Resolución (independiente de los requisitos exigidos por países importadores para frutas de exportación).”

Moore también destacó que China permite la exportaciones de frutas de áreas reglamentadas, pero con la aplicación de tratamiento de frío en tránsito.

En cuanto, al movimiento de la fruta dentro del país, Rut Castro, profesional del subdepartamento de Mosca de la Fruta del SAG, durante su presentación “Medidas Fitosanitarias de Cuarentena Interna Ante un Brote de Mosca de la Fruta”, remarcó que Chile, pese a los brotes de mosca de la fruta detectados, no ha dejado de ser un país libre de este insecto, pues se realizan diversas medidas de control y permiten erradicar cada brote.

Añadió: “ En nuestro país las regulaciones cuarentenarias establecen un área reglamentada de 7,2 km de radio desde cada punto de detección de la plaga, donde es importante ejecutar medidas fitosanitarias con objeto de erradicar la plaga (control) en el menor tiempo posible, evaluar la dispersión de la plaga y evitar la dispersión de la misma. Cuando aplicamos estas medidas usamos normativas internacionales que están avaladas por norma de la Convención Internacional Fitosanitaria de la FAO, que permite el comercio intencional de fruta”.

Nuevas alternativas y Tratamiento de frío

Nancy Soto del subdepartamento certificación fitosanitaria del SAG desarrolló la temática “Nuevas Alternativas para la Exportación a China por brotes de mosca del mediterráneo”.

Al respecto, describió que el SAG “negoció con el organismo fitosanitario de China para poder enfrentar la temporada 2024-2025 de exportación de cerezas, logrando llegar a 2 acuerdos importantes para los envíos.

El primero autorizó el movimiento de fruta desde un área cuarentenada para su proceso y embalaje en una planta ubicada en otra área cuarentenada. Por ello, será posible que fruta que sea producida, por ejemplo, en Chimbarongo pueda moverse a una planta ubicada en otra área cuarentenada para China, como podría ser San Bernardo, y así ser embalada . La segunds alternativa es el tratamiento en frío en bodega de naves, que antes no se realizaban. Por lo tanto, se espera que con estas nuevas alternativas se pueda resolver, en parte, el posible déficit de instalaciones de empaque para cerezas y contenedores para el tratamiento de frio”.

Respecto al tema “Tratamiento de frio para China ” , Erik León, jefe de la Sección Productos Agrícolas y Forestales/ Subdepartamento Requisitos Fitosanitarios de Exportación del SAG, observó: “El tratamiento de frío es un tratamiento cuaternario reconocido internacionalmente para los distintos mercados como una herramienta eficaz para el control de mosca de la fruta. Es una alternativa a tratamientos o medidas más restrictivas como el tratamiento de fumigación con bromuro de metilo. Consiste en someter a los productos por un período determinado a baja temperatura en forma interrumpida. El umbral de la temperatura al cual deben someterse los productos y el tiempo de duración es acordado con el mercado destinos en base a estudios realizados que demuestran la efectividad del tratamiento para la plaga”.

Trabajo de Monitoreo de FDF

Carolina Yáñez, ingeniera agrónoma del área de entomología cuarentenaria de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), durante su exposición “Temporada 2024-2024 programa fitosanitario de monitoreo preventivo de plagas en cerezas de exportación”, detalló el trabajo que realiza esta entidad a través de este programa fitosanitario para apoyar los esfuerzos de los productores y exportadores de cerezas.

Indicó: “Este programa apoya al Comité de Cerezas con dos objetivos. El primero en minimizar los riesgos de plagas cuarentenarias que pueden alterar las condiciones de ingresos a mercados de destinos, por ejemplo China, donde llega el más de 90% de las exportación de cerezas. El segundo, es vigilar la presencia de plagas, mediante el uso de trampas y prospección en frutos en huertos. Este programa contempla para esta temporada actividades de capacitación a control de calidad y jefes de programa sobre monitoreo, identificación y control de polillas y dípteros (Res. SAG 6510) y Monitoreo y control de virus ( medidas especiales mercado china) (Circular SG 519)”.

Para mayor información sobre este programa fitosanitario de monitoreo contactar a cyanez@fdf.cl

Volver