En Seminario UTalca-Cieplan: Representantes del mundo público y privado analizan los desafíos  futuros de la fruticultura chilena 

Agosto 6, 2019|Actualidad, Nacionales|

El seminario “Innovación y Productividad en la Fruticultura Chilena: Descentralización y Desarrollo Productivo Territorial convocó a diversos actores, públicos y privados, para debatir sobre el futuro de este importante sector económico que representa una las principales exportaciones de nuestro país al mundo.​ Entre los expositores estuvo Ronald Bown, Presidente de ASOEX.

La Universidad de Talca junto a la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) , llevaron a cabo el Seminario “Innovación y Productividad en la Fruticultura Chilena: Descentralización y Desarrollo Productivo Territorial” , oportunidad en la que diversos actores debatieron sobre el futuro de este importante sector económico.

La jornada tuvo lugar el viernes 2 de agosto  en el Hotel Casino Talca, y se  enmarcó en la alianza que mantienen ambas organizaciones desde el año 2014, la cual ha dado como frutos una serie de estudios y publicaciones orientados a la búsqueda de nuevas estrategias para impulsar el desarrollo, la democracia y cohesión social tanto en Chile como en América Latina.

Para nadie es un secreto que Chile es el primer exportador de fruta del hemisferio sur,  y líder mundial en especies como  uva de mesa y arándanos. Con exportaciones que llegaron a los  MMU$5.100 en 2018. Además este sector  genera cerca de 150 mil empleos permanentes y  más de 300 mil empleos temporales.Dentro de la fruticultura nacional, la Región del Maule juega un rol relevante, es por ello la pertinencia del Seminario “Innovación y productividad en la fruticultura chilena”, el cual convocó a diversos actores, públicos y privados del país.

Los expositores  coincidieron en que para que la agricultura nacional siga las nuevas tendencias y oportunidades que se presenta en el actual panorama mundial, deben acoplarse a la automatización de los procesos que conlleva la industria, potenciar el trabajo asociativo, además de generar productos inocuos, en otras palabras, frutas y verduras sanas y de calidad.

Desafíos

Entre los desafíos destacados por los expertos se encuentran: la capacidad de adaptación al Cambio Climático, avanzar en la eficiencia hídrica y energética, una mejor logística y servicios de exportaciones e importaciones,  y apuntar a una economía circular, es decir, que prime la reducción, reciclaje y reutilización de materiales.

“La Región del Maule es una de las zonas más importantes en materia frutícola y como industria exportadora está permanentemente desafiada por situaciones que ocurren en el mundo, ya sea desde el punto de vista de los mercados como desde los consumidores. Este seminario ha sido una instancia de reflexión respecto de qué debemos hacer en el mediano plazo para abordar con éxito los desafíos”, planteó el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas.

En tanto, el presidente de Cieplan, Alejandro Foxley, sostuvo que el desarrollo frutícola y del sector de los alimentos alimentos del país debe ir acompañado por una descentralización del poder político, monetario y social. Además, dijo que “la colaboración es indispensable en hoy en Chile, para enfrentar el mercado internacional al que va a ser más difícil llegar, probablemente vamos a perder influencia en mercados proteccionistas como el de Estados Unidos, por lo que tenemos que ir al Asia Pacífico. Y desde el punto de vista de la Región del Maule aquí están todos los recursos necesarios y más oportunos para enfrentar este desafío, que son los recursos naturales.

El presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile  AG (Asoex), Ronald Bown, afirmó que para potenciar el desarrollo de la fruticultura “se requiere la acción coordinada del sector público, privado y de la sociedad civil, lo que permitirá lograr niveles de bienestar mayores para el sector, que la suma individual de las partes”.

Las estadísticas apuntan a que, ante la mayor demanda por alimentos, y para dar respuesta a estos requerimientos, Asia y Sudamérica serán las dos regiones del mundo donde se espera que ocurra una intensificación en la industria agrícola. Bajo el contexto anterior, Pedro Bustos, director nacional de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), propone “focalizar los esfuerzos en una intensificación sostenible, acorde al Cambio Climático, con una alimentación saludable y una industria de alimentos Smart, vale decir, implementación de robótica para una agricultura de precisión”.

Por su parte, la senadora Ximena Rincón planteó que “estamos transformándonos, todos hablan de la inteligencia artificial, de la transformación tecnológica, pero eso tiene impacto, impacto en nuestros trabajadores y en la forma de producir. Entonces, la reflexión en torno a los cambios es ¿cómo vamos a recibirlos y qué vamos a hacer con la transformación de nuestros trabajadores, con la reinserción de esos trabajadores, cómo vamos a aprovechar la información que no da la tecnología para ser más productivos y trasladar eso a calidad de vida”.

Mientras, el senador Rodrigo Galilea, subrayó que “debemos ser capaces de atraer recurso humano, mucha mayor inversión extranjera y ser capaces de desarrollar investigación dentro de nuestras fronteras. Si somos capaces de juntar todo esto, sin duda que estaremos dando un buen paso adelante en el desarrollo”.

Fuente: SimFRUIT con información de la UTalca
Volver