En primer Agricultural Water Summit expertos nacionales e internacionales analizaron la realidad del agua en Chile

Agosto 5, 2022|Nacionales|

Fotografía Yetzen Group

En la primera versión de Agricultural Water Summit (AWS) 2022, organizada por Yetzen Group en el Centro de Conferencias del Hotel Sun Monticello de San Francisco de Mostazal, actores claves y expertos de la industria agrícola analizaron la situación hídrica nacional desde una perspectiva de futuro, con el fin de visualizar soluciones, así como también presentar innovaciones y tecnologías para la gestión y preservación del agua en la agricultura.

Según destacó portalfrutícola, la bienvenida estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cristián Allende, quien enfatizó los desafíos que tiene el sector agrícola como: cuidar este recurso que es el más valioso para los seres humanos, usarlo para sacarle el mejor provecho, construir sistemas sanitarios rurales eficientes, contar con una normativa que otorgue estabilidad a los agricultores.

Además, señaló la necesidad de tener presente la incorporación de desaladoras como opción, seguir fomentando la eficiencia hídrica, simplificar las horas de acumulación, incentivar los acuíferos y la necesidad de contar con buenas decisiones políticas, con el fin que las autoridades puedan dar el empuje que se necesita. “Cuidemos las leyes ya que las consecuencias pueden ser irreversibles”, enfatizó.

Producción y Seguridad Alimentaria

Las exposiciones fueron abiertas con la intervención de Guillermo Donoso del Centro de Derecho y Economía del Agua y en el Departamento de Economía Agrícola de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), especialista en materias de agua y miembro del directorio de la asociación internacional de recursos hídricos y del comité del programa científico de la semana mundial del agua de Estocolmo.

Donoso, pese a señalar la situación es crítica, observó que existen espacios para ser optimistas. Planteó que los embalses artificiales son una solución, y en este aspecto destaca a Brasil, seguido por Argentina como fuentes. “En Chile hay muy baja capacidad, esto nos tiene que incentivar y no solamente quedarnos en declaraciones. Coquimbo destaca con su sistema interconectado, una alternativa son los embalses anuales que nos permitirán regular la estacionalidad”.

En cuanto a la extracción de agua en Chile, el experto indicó que solamente el 7% del agua en Chile es para fines consultivos y de consumo humano, situación que es más relevante en el norte del país por la actividad minera y en la Región Metropolitana. “Cuando discuten que la agricultura es la que más consume agua, eso no es así”, reflexionó Donoso.

Asimismo, comentó que, en Chile la sequía es una realidad, que irá aumentando, por lo que no se trataría de algo temporal. Por lo mismo, destacó que se requiere “cambiar el enfoque reactivo a uno de mayor planificación e iniciativas de preparación (…) Debemos seguir produciendo y asegurar la seguridad alimentaria”

Experiencia comparada de la gestión hídrica

Con la finalidad de compartir experiencias internacionales en el manejo del agua, el evento contó con las exposiciones de Ian Mortimer, consultor agrícola y representante de la Embajada de Australia en Chile y Lior Spindel, consejero económico, jefe de la Misión Económica y Comercial de la Embajada de Israel en Chile quienes abordaron los modelos de gestión de sus respectivos países. Miradas a las que se sumaron las del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, quien dio a conocer la política de riego para un desarrollo rural justo y sustentable, y Sebastián Leiva, socio del estudio de abogados Araya & Cía, el cual, abordó el escenario hídrico-legal y la nueva Constitución. Además, participó en este bloque el ex constituyente y ex ministro de Agricultura, Luis Mayol.

Mortimer, se refirió a la gestión del agua, derechos de agua y la importancia de la cuenca australiana, como el sistema fluvial más grande y complejo de Australia y que de importancia como valor económico. Explicó que en Australia hay dos tipos derechos de agua, el que posee una persona y el de la asignación de agua.

En este sentido, los derechos de agua australianos hacen referencia a derechos a una cuota continua de agua dentro de un sistema. Mientras que las asignaciones de agua refieren a la cantidad de agua distribuida a los titulares de derechos de agua en un año determinado. Ambos instrumentos, explicó el experto, pueden comercializarse libremente, excepto cuando estén restringidos por limitaciones físicas o normas.

Por su parte Spindel, explicó que los desafíos para Israel en relación al agua son: el cambio climático, el aumento de la población, las aguas contaminadas, las pérdidas y la escasez anual de más de 45%. El profesional destacó que existen 5 ejes en los que este país ha trabajado para una gestión exitosa del agua: La tecnología, el agua vista como un bien económico, la institucionalidad y una clara estructura legal, la administración hídrica integrada y única, y una sociedad con mentalidad de ahorro de agua. Relevando que prueba de ellos es que los israelitas saben que deben llamar, inmediatamente, en caso de una fuga de agua.

Agregó que actualmente, Israel reutiliza el 90% de su recurso hídrico, posee 5 desalinizadoras que aportan el 80% del agua potable y su base en la agricultura es el riego tecnificado.

 

Ley de Riego

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, explicó la modificación a la Ley de Riego. Indicó que los objetivos de la reforma son abordar los desafíos ambientales y sociales, y lograr que la Ley se convierta en una palanca de desarrollo rural y sustentable, a través de ampliar los objetivos de la ley en cuanto a seguridad hídrica, eficiencia del uso del agua, seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático, conservación ecosistémica y desarrollo rural inclusivo.

Señaló que existe la intención de focalizar los recursos en la Ley de Riego en la pequeña y mediana agricultura, facilitando los mecanismos de postulación y acceso a la bonificación. Además, de elevar los estándares ambientales de los proyectos bonificados por una Ley de Riego, para alcanzar una política pública sustentable.

Agua y Nueva Constitución

Por su parte, Sebastián Leiva, abogado de Araya & Cía, analizó el presente y futuro de la situación hídrica, el escenario hídrico-legal y la nueva Constitución, entregó una visión de las normas permanentes y transitorias sobre el régimen jurídico de las aguas, seguridad alimentaria y plurinacionalidad, y su relación con la sobrevivencia y desarrollo a futuro de la agricultura de exportación y campesina.

Leiva explicó que los derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) constituidos con anterioridad a la vigencia de la nueva Constitución (en la eventualidad de aprobarse) se convertirán inmediatamente en autorizaciones de uso de aguas (AUA).

Estas autorizaciones serán temporales (con tiempo de duración) y se podrán extinguir y revocar, anticipadamente, en conformidad a la ley que regulará esta materia. Además, estas AUA estarán sujetas, para su permanencia, a criterios de conservación, interés público, protección de la naturaleza y beneficio colectivo. Así, no habrá dominio sobre las AUA y la propiedad que se tiene sobre todos los DAA se extingue por esta propuesta de Constitución.

Dentro de su exposición el abogado puntualizó que:

  • Las AUA no serán transferibles, es decir, no se podrán comprar ni vender.
  • En consideración a lo anterior, los predios tendrán que enajenarse, obligatoriamente, sin DAA.
  • No se podrán constituir hipotecas y prohibiciones de enajenar sobre las AUA.
  • Tampoco podrán existir contratos de leasing, usufructos y/o arriendos para AUA.
  • Se crearán Consejos de Cuencas, los que serán responsables de la administración territorial de las aguas.
  • La autoridad que encabeza la entidad territorial mencionada anteriormente será el Gobernador Regional, cargo político de elección popular. Por lo tanto, es evidente que el Consejo de Cuencas no tendrá un perfil técnico, sino que eminentemente político.
  • El Estado tendrá la obligación constitucional de mantener la soberanía y seguridad alimentaria. Por lo que podría imponer a los agricultores la producción de determinados alimentos.
  • Las entidades territoriales que crea esta propuesta de Constitución podrán determinar las actividades productivas.
  • El derecho a las tierras indígenas pugna contra el Derecho de Propiedad en todo el territorio nacional, ya que el Estado deberá establecer y promover instrumentos jurídicos para la restitución de tierras a los pueblos indígenas.

En cuanto a las consecuencias que ve Leiva en la entrada en vigencia de la nueva normativa constitucional éstas se refieren a la pérdida patrimonial directa para empresas y campesinos agrícolas, por la eliminación de los derechos de aprovechamiento de aguas sin indemnización, así como también una alta dificultad para el desarrollo de nuevos proyectos agrícolas, por las incertidumbres. La dificultad en la obtención de financiamiento por la inexistencia de propiedad sobre el uso. Mientras que las bocatomas, canales, tranques comunes y toda infraestructura privada de captación y conducción de aguas dejarán de ser administradas por las actuales Organizaciones de Usuarios de Aguas y pasan a los Consejos de Cuenca, desconociéndose con ello la propiedad que las Organizaciones de Usuarios tiene sobre esta infraestructura.

El panel concluyó con las palabras del constituyente y ex ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien explicó el contexto en el cual se desarrolló esta propuesta legal. “Me integré a la Convención con mucho entusiasmo, a un pacto de convivencia social, para desarrollar algo que sirva a las próximas generaciones, pero se desarrollaron normas que a mi juicio son impracticables y van en contra de la realidad del país (…) los invito a que se informen, a que lean, ya que, puede que nos metamos en un callejón sin salida”, observó.

Al final del panel, los expositores sostuvieron una conversación moderada por Felipe Martin, CEO, MAS Recursos Naturales, donde se ampliaron algunos aspectos de las exposiciones y dudas de los asistentes.

Volver