Los exportadores sudafricanos de uva de mesa se enfrentan a pérdidas de ganancias de hasta el 60% si se implementan los planes de Europa de reducir drásticamente los niveles máximos de residuos (LMR) en los productos fitosanitarios básicos, tal como lo prevé el Pacto Verde.
La Oficina de Política Alimentaria y Agrícola (BFAP) modeló el efecto de las restricciones específicas de la industria sobre cuatro cultivos críticos para la seguridad alimentaria nacional y la participación de Sudáfrica en los mercados globales: cítricos, manzanas, peras, uvas de mesa y maíz.
De acuerdo con Freightnews, el estudio concluyó que las uvas de mesa serían las más perjudicadas debido a la suspensión efectiva de ingredientes activos en la UE que son fundamentales para controlar en Sudáfrica. Un ejemplo, en particular, es el uso de dimetomorf, que combate la enfermedad fúngica de los cultivos llamada mildiu velloso. En conjunto, se espera que esto conduzca a una caída del 15% en las uvas de mesa de calidad de exportación en áreas con alta presión de enfermedades fúngicas y del 5% en el área del río Orange durante los próximos 10 años. Las hectáreas de uva de mesa podrían reducirse en un 12% y las ganancias podrían caer entre un 30 y un 60% en 10 años, dependiendo de la magnitud de la caída en la fruta de calidad de exportación producida, junto con el aumento de los costos de producción.
Alrededor del 90% de la cosecha de uva de mesa sudafricana se exporta y, de esa cantidad, el 57% se destina a la UE. Si la industria local decidiera eludir la UE y, en su lugar, enviar sus uvas de mesa a otros países donde tiene acceso al mercado, los precios de la uva de mesa de la UE aumentarían un 9% y los precios en los mercados alternativos caerían un 38%. Los investigadores del BFAP descubrieron que asumir un impacto del 15% en términos de menores volúmenes de exportación a la UE sería menos severo que absorber el impacto de una caída del 38% en los precios minoristas si la cosecha se exportara únicamente a mercados alternativos.
En cuanto a las frutas como manzanas y peras uso continuo de ocho ingredientes químicos clave para el control está en juego para la industria local, y sin acceso a estos productos, se podría perder alrededor del 3,5% de las hectáreas de manzanos y un poco más del 3% de las hectáreas de perales, debido al consiguiente aumento del costo de los insumos (estimado en alrededor de R$10 000/ha en pulverizaciones, con algún otro aumento en los costos de producción también). Aunque no se espera que los rendimientos disminuyan debido a los cambios en los insumos permitidos, la caída en la proporción de manzanas de calidad de exportación sería del 2,2%, y la de peras del 4,5%. Dado que solo el 8% de las manzanas se comercializan actualmente en la UE, una alternativa para algunos productores de manzanas sería evitar el mercado de la UE y evitar el impacto de perder importantes ingredientes activos.
El impacto en las exportaciones de cítricos variará según la región de producción, porque las diferentes áreas luchan contra diferentes plagas. Sudáfrica tiene una cuota de mercado tan grande entre los exportadores de cítricos del hemisferio sur a la UE que la reducción de los volúmenes que salen de las costas locales debido a la retirada de ingredientes clave de pesticidas conduciría a un aumento del 14% en el precio por caja. Se puede esperar una caída del 8% de los volúmenes de exportación de cítricos durante los próximos 10 años si no se modifican las normas de la UE.
Sin embargo, según CropLife SA, los exportadores africanos están realizando esfuerzos diplomáticos colectivos para negociar una alternativa, llamada Transición Verde Localizada Africana, para mitigar el daño potencial del Pacto Verde en su forma actual. La investigación del BFAP fue financiada por CropLife SA con vistas a estas negociaciones.