Cuando acabamos de decir adiós al año 2024, Frutas de Chile entrevistó al director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, (SAG), José Guajardo Reyes, para conocer aquellas materias que marcaron el trabajo de esta importante entidad nacional, encargada del resguardo fitio y zoosanitario del país. En este sentido, hablamos del trabajo a nivel de control fronterizo, inspecciones y trabajo para la apertura de nuevos mercados, especialmente para la fruta nacional.
Este año 2024, mucho ha sido el trabajo de inspección que ha estado realizando el SAG para evitar el ingreso de plagas y enfermedades que pueden dañar nuestra fitosanidad ¿Qué aspectos relevaría?
“Destacamos el proceso de institucionalización y perfeccionamiento metodológico en el control de ingresos ilegales de mercancías silvoagropecuarias, que, pese a no contar con un presupuesto específico, ha logrado decomisar una gran cantidad de toneladas mediante el esfuerzo regional y de las unidades técnicas. Según las proyecciones hacia fin de año, probablemente se alcanzarán los 500.000 kilogramos de productos agropecuarios decomisados, además de más de un millón de unidades de huevos, y otros productos como animales vivos, carne, quesos, productos pecuarios, plantas ornamentales, semillas, plaguicidas, fertilizantes y alcoholes.
Entre las acciones realizadas, podemos mencionar: La implementación de grupos de control en post frontera que coordinan trabajos con Carabineros en comercios formales e informales, mercados de abasto, centros de acopio y la red vial; el restablecimiento del control carretero fitozoosanitario 24/7 en la ruta 5 norte, en la región de Arica, específicamente en Cuya; y el establecimiento de controles carreteros fitosanitarios temporales en la región de Tarapacá, localizados en los sectores de El Loa y Quillagua. Estas acciones han logrado disuadir, en parte, a las redes de contrabando y reducir la introducción ilegal de productos de riesgo.
El año 2024 se cierra con importantes avances en la protección zoo y fitosanitaria del país, destacando la implementación de tecnología, inteligencia sanitaria y coordinación interinstitucional como pilares fundamentales para evitar el ingreso de plagas y enfermedades que podrían comprometer la agricultura y el país en general, en sus componentes de seguridad económica, social y sanitaria”.
Apertura de mercados
La apertura de nuevos mercados, especialmente para las frutas frescas chilenas, también es un trabajo muy intenso que el SAG realiza junto a las entidades fitosanitarias de cada país. De hecho, durante el año 2024, fueron varias las giras técnicas encabezadas por el director nacional del SAG en pos de avanzar en las negociaciones, especialmente con mercados del Asia, y donde participó también Frutas de Chile.
Es así que en este marco Guajardo destacó los avances logrados en diversos países del Asia, como China, donde la autoridad destacó la firma de una nueva versión del acuerdo para realización de envíos marítimos-aéreos de fruta fresca, incluyéndose la opción de realizar esta modalidad por México, además de Estados Unidos.
En Corea del Sur, se estableció el acuerdo para el transporte de cerezas vía marítima-aérea a través de Estados Unidos. A lo cual se suman los avances en las negociaciones para el ingreso ciruelas frescas a Corea, donde Chile sería el primer país exportador en lograr el ingreso de esta fruta al mercado coreado.
El Sudeste de Asia también significó importantes reuniones y negociaciones para abrir caminos para las frutas chilenas, como fue el caso de Indonesia, donde en 2024 se alcanzó el acuerdo para el reconocimiento del “Sistema de Inocuidad”, lo cual, permite que las frutas chilenas sigan exportándose por el principal puerto de ingreso de ese país, Yakarta, asimismo se avanzó en el proceso de establecimiento de requisitos para el ingreso de limones frescos.
“En Filipinas, se avanzó en el proceso de establecimiento de requisitos para el ingreso de arándanos frescos a dicho país. Mientras que con Vietnam logramos progresos en el proceso de establecimiento de requisitos para el ingreso del kiwi chileno, y en Israel logramos aproximaciones para el establecimiento de requisitos para el ingreso de cerezas y kiwis”, puntualizó.
Trabajo mancomunado
En cuanto a la importancia del trabajo público-privado, el director nacional del SAG observó: “En el ámbito de la certificación fitosanitaria, el trabajo mancomunado entre el sector público y el privado nos permite contar con un robusto sistema de certificación fitosanitaria, logrando una mejor comprensión de las medidas fitosanitarias acordadas con las ONPF de los países recibidores, lo que facilita su aplicación, ya que existe un mayor compromiso sobre el objetivo que se busca”.
Uno de estos esfuerzos mancomunados en pos de Chile y su fruta son las inspecciones en línea, que profesionales del SAG realizan en las centrales frutícolas, donde Guajardo al ser consultado sobre el aporte de ellas para agilizar el proceso exportador y su operación en un marco de mayores volúmenes de fruta, puntualizó:
“Esta actividad ha permitido que el proceso de inspección fitosanitaria de cerezas, la especie frutal con mayor superficie en el país y con un periodo de cosecha más acotado que otras especies, pueda ser desarrollada en forma fluida, y sin afectar la cadena logística del proceso exportador, manteniendo el resguardo fitosanitario requerido por los países de destino.
Otro ejemplo de trabajo mancomunado son los sitios de inspección fitosanitaria SAG/USDA-APHIS/Frutas de Chile, los cuales operan bajo un acuerdo tripartito entre el Servicio Agrícola y Ganadero, el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA-APHIS) hace más de 40 años, y que en su momento fueron únicos a nivel internacional. Estos sitios son claves para la inspección y cumplimiento de los protocolos suscritos con EEUU para la inspección de frutas frescas con destino a ese país.
En este marco, Guajardo destacó los dos nuevos sitios que están en proceso de Atacama y Coquimbo, especialmente para la operatividad del Systems Approach a EEUU: “Considerando el acuerdo alcanzado por Chile para la exportación de uva de mesa bajo la modalidad de Systems Approach a Estados Unidos, se considera que la implementación de estos nuevos sitios podría permitir que el proceso de exportación sea realizado de manera fluida para uva y otras especies destinada al mercado estadounidense y que requieran ser inspeccionadas en estos Sitios”, explicó.
Y si de Systems Approach se trata, el director destacó el logro de esta importante herramienta fitosanitaria para mejorar la competitividad de la uva nacional: “Durante este año (2024) se alcanzó un acuerdo con APHIS (Estados Unidos) para la exportación de uva de mesa bajo un systems aproach, lo cual ya ha sido implementado y ha permitido iniciar las actividades de exportación bajo esta modalidad. Adicionalmente, durante este año se alcanzó un acuerdo con la autoridad de México a fin de extender el plan piloto para exportación de uva de mesa a las regiones de Atacama y Valparaíso, lo que permitirá evaluar de mejor forma esta alternativa de exportación”.
¿Y para 2025? Finalmente, José Guajardo observó que en términos generales los principales desafíos para este año 2025, estarán circunscritos especialmente a “fortalecer las vigilancias y combatir el ingreso ilícito, por ejemplo, mejorando la vigilancia de mosca de la fruta con énfasis en las regiones centro-sur de Chile. También es de relevancia aumentar las acciones preventivas con la liberación de insecto estéril, y para todo esto es necesario tener un presupuesto adecuado”, cerró.