Coyuntura Agroclimática: La evolución de las precipitaciones del año confirma déficit hídrico generalizado

Junio 3, 2019|Actualidad, Agroclima|

De acuerdo con la Coyuntura Agroclimática del mes de mayo, la evolución de las precipitaciones en lo que va corrido del presente año confirma una situación relativamente generalizada de déficit hídrico que se mantiene de manera persistente al menos en la zona Centro a la Centro – Sur, desde La Serena a Puerto Montt, con una diferencia entre las regiones que vienen saliendo de la “estación seca” de verano (La Serena a Curicó) cuyo déficit al 28 mayo estaba muy cerca del 100% y las regiones de más al sur con déficit que estaban a la fecha alrededor del 50%. Escapan a esta situación las regiones del extremo norte y australes, las primeras con altos superávit y las últimas con pequeños déficit.

Sequía Meteorológica
La evolución de las precipitaciones en lo que va corrido del presente año confirma una situación relativamente generalizada de déficit hídrico que se mantiene de manera persistente al menos en la zona Centro a la Centro – Sur, desde La Serena a Puerto Montt, con una diferencia entre las regiones que vienen saliendo de la “estación seca” de verano (La Serena a Curicó) cuyo déficit al 28 mayo estaba muy cerca del 100% y las regiones de más al sur con déficit que estaban a la fecha alrededor del 50%. Escapan a esta situación las regiones del extremo norte y australes, las primeras con altos superávit y las últimas con pequeños déficit.

La situación descrita es tan aguda como que tanto en Santiago (Quinta Normal) y Curicó el del presente año es el invierno más seco, hasta la fecha, en 60 años de datos (ver Figura 2). Más al sur, en el caso de Chillán es el 3° más seco, Concepción el 6ª y Temuco el 4ª. Por último, en el presente año, las precipitaciones son muy inferiores a las registradas el año pasado.

Respecto del Índice de Precipitación Estandarizado (IPE, SPI en inglés) utilizado como índice de sequía meteorológica (ver Figura 3 y Tabla 2), la información entregada tanto a partir de las estaciones de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) como por el Climate Prediction Center (NOAA-NCEP) muestra que en los primeros meses del presente año ha reaparecido la condición de sequía desde niveles leves a severos entre Atacama y Los Lagos.

De los datos entregados se puede observar, en primer lugar la persistencia de la sequía en el tiempo, extensa territorialmente aunque moderada en intensidad. En segundo lugar, el fenómeno, contrariamente a una “creencia” arraigada, no se concentra en el llamado “Norte Chico” (Atacama y Coquimbo), sino que desde la provincia de Choapa al Sur (Los Lagos), diferenciando lo que es una situación de aridez (permanente) con una situación de sequía (transitoria). La duda es que, mientras se mantenga la “megasequía”, cuán transitoria es o estamos hablando de una situación que se transformará en permanente (“new normal”). El pronóstico de precipitaciones trimestral de la DMC para el invierno 2019 no hace sino confirmar la persistencia de esta situación.

En el caso de las temperaturas en el primer trimestre del año ha habido anomalías positivas de las temperaturas máximas y una tendencia a anomalías negativas en las mínimas.

Sequía Hidrológica
De acuedo al informe de la Dirección General de Aguas (DGA) durante el mes pasado sólo los ríos Huasco y Elqui tuvieron un leve aumento de sus caudales. Todos los ríos restantes tuvieron una fuerte disminución de sus caudales. En esas condiciones sólo el río Copiapó está sobre su promedio, en cambio el resto de los ríos están bajo sus promedios e, incluso, los ríos Alicahue, Aconcagua, Cachapoal y Maule están bajo su mínimo histórico. Por último, respecto del año pasado todos los caudales son inferiores con la excepción de los ríos Mapocho, Maipo y Tinguiririca, con caudales similares a los del año anterior.

Respecto de los embalses, presentan un déficit global de un 41% respecto de sus promedios. El mayor déficit corresponde a los embalses mixtos destinados a riego y generación con un 57%, mientras que los embalses detinados al riego de manera exclusiva tienen un superávit del 14%. Por otra parte, respecto del mes anterior, hubo un 12% de disminución del volumen embalsado global. Por último, en comparación con la misma fecha del año anterior los embalses de generación y riego presentan un 10% de mayor acumulación, mientras que todos los demás embalses presentan un menor almacenamiento que fluctúa entre un 7% y un 21%.

En la región de Coquimbo, según el informe hidrométrico de la DGA Regional a fines de abril los embalses habían disminuido en parte su llenado respecto del mes anterior. Así el Puclaro tenía un 84%, La Laguna un 100%, Recoleta 74%, La Paloma 60%, Cogotí 57%, Culimo 54%, Corrales 46% y El Bato 51%.

Sequía Agrícola
Para analizar la sequía agrícola se presenta el Índice de Condición de la Vegetación (VCI, por sus siglas en inglés). En el informe de mayo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se observa una situación de creciente deterioro de la condición de la vegetación derivado de la falta aguda de precipitaciones en el otoño lo que ha agotado las escasas reservas del suelo. Esta situación se refleja en la progresiva baja en el índice VCI y en la aparición de áreas (comunas) donde se manifiestan niveles de sequía agrícolas leves y moderados. Esto empezó desde temprano en los secanos interiores de las regiones de Valparaíso y Metropolitana y se está extendiendo al permanecer el déficit de precipitaciones por el valle central y el secano interior hacia las regiones del sur.

Pronóstico Meteorológico
El pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) para el trimestre junio-julio-agosto está marcado por la persistencia de un Fenómeno de El Niño débil que significa que no influirá mayormente en la situación de las lluvias de invierno. Con esto, se espera un trimestre de invierno más seco de lo normal, sobre todo en la zona comprendida entre La Serena y la Araucanía con algunas excepciones en esta última región. Más al sur hay sectores en Los Lagos y Aysén que tendrán precipitaciones sobre lo normal y otras bajo lo normal, mientras que la región de Magallanes estará sobre lo normal.

Respecto de las temperaturas, se espera una predominancia de temperaturas máximas en un nivel “normal a sobre lo normal” en casi todo el territorio con excepción del tramo Biobío – Osorno donde las máximas estarán “bajo lo normal a normales”.

Este pronóstico está basado en el análisis de 10 modelos tanto estadísticos como dinámicos y, en general, es coincidente con la tendencia de largo plazo de disminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.

A partir del mes de abril la DMC empezó a implementar el pronóstico subestacional denominado S2S que, en esta oportunidad, incluye un pronóstico de precipitaciones para el mes de junio. En él se advierte una situación de mayores precipitaciones en Coquimbo y la provincia de Petorcca, lo que significa que las precipitaciones del trimestre se concentrarán en junio en esos sectores. Más al sur predominan niveles de precipitaciones “bajo lo normal”, salvo la región de Magallanes.

La Oscilación Antártica muestra un pronóstico marcado hacia una persistencia de un índice positivo en la primera quincena de junio, lo que significa una probabilidad de menores precipitaciones en el sur de Chile (ver Figura 8). Esto no resta que se pudieran producir eventos de precipitaciones intensos de corta duración que no necesariamente contriburirían a reducir el déficit a largo plazo.

Respecto del Fenómeno de El Niño, el último informe consolidado por IRI-CPC/NOAA de mediados de mayo confirma la permanencia del Fenómeno de El Niño al menos en lo que resta del año. Por otra parte, las cuatro regiones monitoreadas mostraron valores semanales bajo los +1°C de anomalía. Se estima que los efectos del fenómeno serían acotados en lo que respecta a las precipitaciones, no así en el caso de las temperaturas máximas, que se han mantenido altas de acuerdo con las características del evento. Esta situación de las temperaturas tiene impacto en algunas variables importantes para la producción como es el caso de la acumulación de horas de frío en la producción de frutales de hoja caduca. También lo es para el comportamiento en altura de la “Isoterma Cero”, factor importante para la acumulación de nieve.

Revisar el Informe aquí.

Fuente: Minagri

Volver