Chilenos crean producto para prevenir compleja enfermedad en abejas

El desarrollo es el primero biológico y no químico a nivel mundia para tratar una enfermedad que obliga a quemar colmenas completas. Ahora ganaron un proyecto que los llevará a mostrarlo y buscar comercializarlo en California, EE.UU.

Mientras a nivel global se buscan fórmulas para proteger a las abejas de las distintas amenazas que las tienen en riesgo, en Chile tres jóvenes crearon el primer producto biológico a nivel mundial que combate la loque americana, enfermedad bacteriana que ataca las larvas y pone en riesgo a colmenas completas. El mismo que ahora mostrarán en California, Estados Unidos.

Todo comenzó cuando Stephanie Slebos (28) y Alejandro Olmos (28) estudiaban biotecnología en la Universidad Mayor en 2015 y, para la evaluación en un ramo, les pidieron desarrollar una idea para postular al concurso “Aplica tu idea” de la Fundación Copec-UC.

“Había que hacer un proyecto y aplicar los conocimientos de biotecnología. Entonces, ahí nació la idea de aplicarlo al mundo de las abejas”, cuenta Camilo Bravo, quien en 2017 se integró al proyecto y hoy es director de operaciones en BeeTechnology.

Su propuesta fue desarrollar un suplemento nutricional que, junto con nutrir y mejorar la calidad de vida en las colmenas, previniera la loque americana, enfermedad de alta patogenidad y virulencia, que puede llevar a tener que quemar colmenas completas. Hasta ahora el control era complejo, ya que involucraba sustancias que podían dejar residuos.

“Los antibióticos no se pueden usar, no se recomiendan, aparte de que tampoco son efectivos. Al ser bacterias (la loque), muchas veces los apicultores, para no tener que quemar las colmenas, aplican antibióticos que al final les generan más problemas, como que aparezcan residuos en la miel”, cuenta Leslie Vallejos, médico veterinaria e investigadora de Salud Apícola 2020 LatAm, proyecto de Fraunhofer Chile Research.

Explica que la enfermedad es muy grave, invasiva y persistente.

“La espora de esta enfermedad puede durar en el ambiente por 30 o incluso 40 años. Es una espora que es muy resistente. Aguanta el frío, el calor, la humedad, aguanta todo prácticamente”, sostiene Leslie Vallejos.

En Chile, el primer foco oficial de la enfermedad fue en 2001. Luego se registraron nuevos brotes en 2004 y 2005, por lo que el 2007 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) implementó el programa nacional de control oficial, el cual vela por la detección temprana de la enfermedad.

Sin embargo, la apuesta de los biotecnólogos chilenos fue buscar una forma de prevenir, fortaleciendo la salud de las abejas, para evitar la presencia de la enfermedad.

Paulina Cáceres, gerenta general de Consorcio Apícola, destaca que “el enfoque que están pensando es correcto, porque la loque es una enfermedad súper agresiva, que afecta a las larvas y mata a las guagüitas en las primeras 48 horas de vida, entonces tú no tienes tiempo para usar un remedio curativo, tienes que usar algo que sea preventivo”.

Alimento y vacuna, todo en uno

La propuesta de los tres jóvenes estudiantes ganó la primera etapa del concurso “Aplica tu idea” y pasó a la fase llamada “investigadores jóvenes”, lo que les permitió ganar los recursos para desarrollar la investigación y generar el producto.

Alejandro Olmos, director ejecutivo de BeeTechnology, explica que se trata de un suplemento nutricional que se mezcla con el alimento de las abejas, está compuesto de proteínas, las cuales se generan a raíz de una comunidad microbiana que los biotecnólogos encontraron y trabajaron en un laboratorio.

Estas inhiben el crecimiento de la loque americana, actuando como escudo contra la enfermedad.

“El suplemento funciona como una vacuna oral, por así decirlo, en que si tú alimentas la colmena con este, ella se mantiene protegida porque mata las esporas de la bacteria y no le permite reproducirse. Entonces da una posibilidad de estar seguro frente a la enfermedad”, cuenta Camilo Bravo.

Para Paulina Cáceres el desafío ahora es llevar el proyecto a la práctica y superar las barreras regulatorias para certificar el producto y así poder empezar con su comercialización.

En eso están hoy: en 2019 el equipo obtuvo el segundo lugar en el programa de aceleramiento de Ganesha Lab, una boutique internacional de escala para nuevas empresas, lo que significó ganar seis meses de soft-landing , donde ellos viajarían a EE.UU., probablemente en abril.

“En California, la idea es validar todo el modelo de negocios que hemos trabajado acá de manera teórica, pero validarlo en terreno. Hablar con gente de allá que nos ayude, porque el mercado es más grande”, cuenta Alejandro Olmos.

Fuente: El Mercurio Campo
Volver