Argentina: Prevén alza de envíos de manzanas y peras debido a aumento de la demanda de mercados latinoamericanos

Noviembre 28, 2024|estudios y reportes|

Fuente:Canvas.

Para la campaña 2024-25, se prevé que la producción de manzanas frescas en Argentina crezca hasta las 488.000 toneladas. Este ligero aumento con respecto a la campaña anterior se atribuye a las favorables condiciones meteorológicas, que se traducen en mejores rendimientos, dio a conocer un nuevo reporte del Departamento de Agricultura de EEUU, USDA.

Las principales variedades de manzana producidas son Red Delicious, Granny Smith y Gala. En conjunto, estas tres variedades representan casi el 90% de la producción de manzanas del país.

Respecto a peras, USDA proyectó que para la actual campaña la producción de esta fruta llegará 655.000 toneladas gracias a condiciones climáticas adecuadas

Argentina sigue cultivando un puñado de variedades de pera, con pocos desarrollos significativos en los últimos debido a las fuertes restricciones económicas a las que se enfrentan los productores, que limitan su capacidad de experimentar con nuevas variedades. La variedad Williams sigue dominando, representando el 40% de la superficie cultivada y de las exportaciones de peras. Le sigue de cerca la Packham, que representa un tercio de la cuota de mercado, mientras que la D’Anjou tiene una cuota del 15%. La variedad Abate sólo representa el 5% del mercado.

Mercados latinoamericanos impulsan alza de envíos

Se espera que las exportaciones de manzanas aumentan hasta 82.000 toneladas en la campaña 2024-25 debido a la mayor demanda de los países latinoamericanos.
Latina. Esto compensa el descenso en los mercados no tradicionales con respecto a la última estimación oficial del USDA.

La entidad prevé que los envíos de pera de la campaña 2024-25 alcancen las 330.000 toneladas. La capacidad de Argentina para alcanzar sus de exportación dependerá de su capacidad para mantener con éxito los mercados internacionales tradicionales y ampliar el negocio a los países latinoamericanos

Las seis mayores empresas fruteras representan más del 60% del total de las exportaciones de fruta. Algunas firmas están integradas verticalmente en su producción y sólo compran a terceros cuando lo necesitan. Esto les da una ventaja significativa sobre los productores independientes, que a menudo luchan por vender su fruta cuando la producción es alta.

Tras eliminar las subvenciones nacionales a principios de 2024, los elevados costos energéticos también animaron a los productores a almacenar sólo fruta de alta calidad, mientras que la de calidad inferior suele venderse con pérdidas. Esta situación también ha creado varios retos para los productores independientes. Por ejemplo, se enfrentan a la dura competencia de las grandes empresas frutícolas y tienen dificultades para vender su fruta cuando la producción es alta. Además, el elevado costo de las cámaras frigoríficas
les dificulta almacenar su fruta y venderla más tarde con unos costes fijos de producción más elevados.

La exportaciones argentinas de manzanas aumentaron un 8% en los tres primeros meses de 2024, alcanzando las 14.217 toneladas. Esto se debe probablemente a la mayor demanda de Brasil y Paraguay. En tanto, las exportaciones de peras subieron un 8%, esto se debe probablemente a la mayor demanda de los mercados internacionales, especialmente Brasil y Estados Unidos.

Argentina es un importante productor y exportador de manzanas y peras frescas, pero las importaciones de estas frutas suelen ser insignificantes. Por consiguiente, en la campaña 2024-25, se prevé que las importaciones de manzanas frescas se mantienen sin cambios con respecto a la última estimación oficial.

Volver